jueves, 25 de septiembre de 2025

 

Cuenca patrimonio natural de la Humanidad
 
 
Tenemos la gran suerte de haber nacido en la Península Ibérica, bajo mi punto de vista toda el país debería ser patrimonio natural de la humanidad, quizás pensaréis que estoy ejerciendo de Andaluz, es cierto lo confieso soy un poco exagerado, pero os puedo asegurar qué la gran evidencia me protege, no hay nada más verídico que conocer nuestra tierra para certificar que la Península Ibérica es patrimonio natural de la humanidad.
Ayer camine por tierras de Cuenca una de las provincias de Castilla la Mancha más fecundas en arbolado y agua, un lugar fantástico cargado de cultura popular. El agua del Tajo, el Júcar cristalino que cantó el mismo Federico García Lorca, la ciudad Encantada donde nacieron sonetos de Federico la poesía está muy presente en todo el territorio, el nacimiento del río Cuervo fue nuestro lugar para caminar este último día de verano, madrugamos para caminar por tierras del alto Tajo, bajamos del mar para caminar, por las orillas del nacimiento de un río, nada más emocionante que ver brotar el agua de las entrañas de la tierra, el pequeño chorro de agua que nace, que canta y llora como un bebé recien nacido, en mis deberes vitales siempre estuvo ver nacer un río, y así subimos en Cazorla a ver nacer el Guadalquivir y bajamos a San Lucar de Barrameda para ver sus aguas en el mar, fui también a Cantabria a Fontibre en el valle de Campoo a ver las primeras aguas del Ebro, también lugar imprescindible, es donde duerme el agua de un río eterno, cuantas veces recomendamos el Delta del Ebro como lugar paradisíaco.
Hoy con los últimos calores de un Verano que se hizo interminable, tórrido de calor.
Hoy buscamos el frescor que deja brisa, del nacimiento de un río, paseamos bajo la sombra de los pinos alados, pinos rojos negros, pinos piñoneros, contemplamos las escobas de la bruja, que se mecen en los alados brazos del pino, el muérdago los arbustos cargados de fruto rojo el "pan del pastor", el agua saltando jugando como niños, el rumor del agua como banda sonora, el aire que mueve los infinitos chopos, creando una sonata dulce, la luz que se desliza entre las hojas húmedas del avellano, la naturaleza es nuestra gran aliada. yo necesitó al menos una vez al mes perderme en los bosques de la península Ibérica es mi receta para sobrevivir, en este tiempo embrutecido solo la tierra salva la humanidad, ahora tumbado en la hierba fresca después de una larga caminata, veo la luz que se abre paso entres las hojas del paraíso, doy las gracias por poder disfrutar de este lugar que es patrimonio de la humanidad al menos para mí, gracias a la península Ibérica por todo lo que nos da. ahora solo tenemos un deber cuidarla.

 

MÍ VIAJE A LA ALCARRIA (2)
DEL TAJUÑA A CIFUENTES.
 
 
Dejamos Trillo con su melodía de agua, con sus fuentes cantando y reverberando en nuestros sentidos, siempre que abandono un lugar del paraíso me digo volveré pronto, pero luego nos sucede nunca como decía la canción, que al lugar donde fui feliz no se debe volver, yo si volveré a Trillo ahora días después sigo recordando este pueblo Manchego radiante de vida, ahora estoy delante del ordenador , y es como si estuviera en sus alamedas de agua, lo que nos entra por la piel se queda para siempre en nuestra memoria.
Salimos camino hacia Cifuentes y allí llegamos a la ciudad de las fuente su nombre proviene de la cantidad de caños que hay en el pueblo atravesamos los restos de la muralla medieval que según nos contaba un lugareño estuvo intacta hasta hace apenas 150 años, las murallas en ESPAÑA se empezaron a derribar creo, no me hagáis mucho caso bajo el reinado de ISABEL y no fue el mismo año en todos los lugares creo que visto desde hoy fue un Craso error pero no es este viaje el momento de debatirlo. Caminamos por las calles vacías misteriosas, preguntamos a una anciana donde estaba la gente, y ella nos respondió amablemente en la plaza Mayor allí esta todo el pueblo ahora hay baile, y esta tarde toros en las calles nos dijo, nos despedimos de ella estaba guapísima con sus 90 años y su traje de fiesta sentada en la silla de ruedas y todo arreglada, le propuse llevarla a la plaza, pero se negó que van a decir mis hijos, nos dijo. - irme con unos forasteros, pero eso si antes de marcharnos nos contó la leyenda del Cristo de la Repoya, todavía me estoy riendo, la contare en otro momento no tiene desperdicio la historia, me imagino a Don CAMILO JOSE CELA escuchando la leyenda muriéndose de risa.
Llegamos a la plaza del pueblo y aquello era una verdadera fiesta una charanga tocando pasodobles, y allí nos echamos un baile, un pasodoble ‘español’ el de el gato montes un pasodoble torero, grito un compañero Valenciano, que grande es echarse un pasodoble en la plaza del pueblo, y eso que no se bailar no me dotaron para ese arte cuando nací.
Ya con un poco de hormigueo en el estómago con hambre vamos, el caminante subió a la puerta de la iglesia del SALVADOR con su gran rosetón y su puerta románica, cansados nos fuimos a comer, nos esperaban unos judiones de la ALCARRIA par coger fuerzas.
Aquí os dejo un poemilla del burro GORRIÓN incluido en el viaje a la ALCARRIA DE CAMILO JOSE CELA un pasaje de Cifuentes.
Duerme burrito manso,
que ya es la hora.
Ya te as comido la flor
de la amapola.
Ya te as bebido el restaño
de agua sola.
Duerme burrillo manso,
que ya es la hora.

 

LEYENDAS DE CIFUENTES LA ALCARRIA
La leyenda del Cristo de la Repolla
 
 
• : La Calle del Cristo de la Repolla. Se cuenta que cierto día un mendigo andaba pidiendo y llamó a la puerta de una casa habitada por una familia muy humilde del pueblo, atendiendo la llamada una anciana que lo recibió y dijo no tener mucho que ofrecerle, aunque sí una polla de las que acostumbraba a criar en su corral. Debió quedar muy agradecido el mendigo, que a la mañana siguiente la buena mujer encontró a la puerta de la casa dos pollas, además de un cristo tallado de madera sobre un crucifijo; el cristo de la repolla.
Recuerdan los mayores, además, que durante la contienda civil se produjo un bombardeo aéreo que afectó a varias casas en la barriada de “el cerrete” y se produjeron derrumbes quedando en pie una pared de estas viviendas donde existía una hornacina empotrada hacia el exterior que guardaba el cristo de la repolla.
La milagrosa historieta se trasmite desde antiguo entre los vecinos del pueblo de Cifuentes justificando el nombre del “Cristo de la Repolla” para una vía pública que, efectivamente, aparece en el callejero municipal, a lo que se añade el hecho de que también existe el referido crucifijo con la talla de este Cristo de tan singular advocación y que, como hemos referido, aún se recuerda alojado en su hornacina de “el cerrete”.
Al margen de mantener la consideración sobre las tradicionales leyendas de milagros que cuajan entorno a la mayoría de personajes religiosos, parece tomar mayor fuerza de objetividad aquella otra versión que, justifica tan singular nombre, como un vocablo medieval transformado en la actualidad y ligado al gremio de los horneros: “la poya”.
“El horno de pan cocer” era un servicio común utilizado por los vecinos y regentado por el hornero que cobraba a los vecinos por cocer el pan, lo que se llamaba “la poya”, que consistía en un tanto por ciento del peso de la masa que cada vecino llevaba a cocer. Con el producto de “la poya”, el hornero cocía dicha masa haciendo pan para venderlo a los vecinos que no amasaban, y así obtener un jornal.
“La repoya o repolla”, quizás tenga explicación en el hecho de que, al igual que el hornero que cobraba por la cocción del pan, el molinero debía apartar, también, un porcentaje de la molienda. En consecuencia, el vecino contribuía doblemente para la obtención de su pan. Por lo tanto, el término “repolla”, seguramente, sea una simple falta de ortografía que la tradición ha mantenido hasta nuestros días. No está constatada la relación existente entre esta talla del Cristo y los horneros y molineros del Medievo, por lo que la denominación de la vía pública pudiera deberse a la conjunción circunstancial de dos hechos diferenciados, incluso en tiempos diferentes, cuyo resultado actual es el “Cristo de la Repolla”.

 

Cumpleaños en el huerto de Plauto 
 
 
Hoy fue un día especial en el huerto, este año 2025 un año duro en mi vida, un año dónde la vida no vale nada, donde asesinan a niños en Hospitales,en las escuelas,bombardean sus casas, los matan cundo van a recoger comida los matan también de hambre, y todavía hay gentes que dicen qué esto no es un genocidio, no entiendo cómo los seres humanos pueden estar tan embrutecidos.
Hoy me recibió Plauto con un semblante nervioso, tiene síndrome de abstinencia, está dejando de fumar, lo está pasando mal ahora no escribe comedias todo lo que se le ocurre son tragicomedia, hoy es un día especial es el primer día de Otoño, abrimos las ventanas a la siembra de invierno, el día es primaveral las mariposas de colores imposibles, despistadas a estás horas de la mañana no paran de aletear. Hoy cargado de emociones, por ser la primera vez que plantamos en el huerto de Plauto, en el primer día de Otoño, el día de mí cumpleaños, con la azada abrimos pequeños cubículos donde depositamos la semilla, que darán fruto en primavera, a lo lejos veo la figura de Plauto que me está llamando, me acerco a el, tiene en sus manos la herramienta más preciada del huerto, un rastrillo, me acerco al Dios de la comedia que escribió de la vida y del amor nunca de la guerra, nos fundimos en un abrazo " este rastrillo bendecido por el Dios de la tierra es para la comunidad del huerto de Plauto, con el airearas la tierra, espantaras el embrutecimiento, separaras el fruto de la paja " hoy en en un día de noche sin luna llena, plantamos las esperanzas. en pie de Paz gritamos paren el genocidio del pueblo Palestino hoy y siempre en pie de Paz.

martes, 23 de septiembre de 2025

 

Huerto de Otoño
Llega el Otoño al Perigall a mí huerto de Plauto,está mañana dulce de septiembre abre sus puertas la nueva estación para que entremos con toda la esperanza con la nueva siembra bajo el brazo,la tierra recién aireada abierta al misterio de la creación,del labora y crece.
Hoy es un día especial para mí, todos los días tienen su encanto, todas las estaciones su dulce fragancia que en el huerto se multiplica por mucho, hoy me costó levantarme los días son más cortos y las noches más largas siento el amparo de la brisa bajo las sabanas y me pongo en marcha macilento preparando el desayuno, comiendo unas nueces del Alto Palancia mira la ventana y confundo las palmeras que miró con el nogal de Jerica que seguro ahora se está despertando lo veo desperezarse.
Hace tiempo que nadie llama al teléfono fijo siempre son las compañía que me quieren vender algo y no lo cojo por pereza por qué me cansa el capitalismo que siempre te quiere vender algo, a veces pienso en las trabajadoras que te llaman casi siempre desde el otro lado del continente de lugares pobres donde el trabajo es esclavo y escuchó sus voces sus palabra guionizadas por algún gabinete de especuladores, que manipulan la voluntad de buenas personas,me fui sin querer por los cerros de Úbeda que querencia la mía por los arrabales del Sur.
Hoy si cogí el teléfono y era la voz de mi hermano cómo siempre tierna,la voz de la infancia que nunca me falta en septiembre, me deseo un buen día y le dije que me voy con las semillas al huerto, me voy con mi padre que nunca se fue con mi tío hortelano de la Yedra sabios de la tierra.
Y aquí estoy hortelano inexperto cogiendo las semillas qué se guardan en papel de periódico,yo siempre las conservó con las páginas de la cultura la cultura y la tierra para mí está unidas, aquí,con la azada abriendo la tierra y depositando la semillas del huerto de otoño "fantástico labrador" cantaba el bueno de don Antonio Machado, aquí regando la semilla que germinara en Otoño en ésta tierra dulce,que nunca me abandona.

 

Diario de un poeta en blanco.
 
 
Lectores
No sé si alguna vez os paso seguro que sí, no sé si alguna vez compraste un libro por lo que contaba el autor y te sentiste decepcionado.
Un lector decepcionado es una de las más terribles experiencias que le puede pasar a un escritor, es algo que el autor no controla, las novelas los poemarios suelen pasar por las manos de otros escritores otros poetas que leen la obra antes de publicarse, pero cada vez esos escritores son menos rigurosos con sus amigos autores, quizás por miedo los egos, muchas razones, que han hecho que el mercado literario sea eso un mercado.
Hace tiempo las editoriales tenían lectores profesionales que aconsejaban sobre las novelas, yo mismo durante un tiempo leí algunos poemarios de algunos poetas amigos que le gustaba mi criterio, y ya sufrí en mis carnes mi propia sinceridad, el autor es muy complicado y le cuesta mucho dejarse aconsejar, y también es muy desconfiado y teme que algún otro autor le plagie la idea, por eso el trabajo de los correctores era casi un trabajo secreto (por cierto que las editoriales también quitaron de su presupuesto los correctores y de ahí que las “ morcillas literarias” hayan aumentado.
Pero es cierto que los escritores tienen una ventaja, la inmensa mayoría de los lectores son muy benévolos con los autores, a mí me pasa a menudo me siento culpable por no haber entendido el autor yo valoro mucho la profesión de escritor porque se lo complicado que es desde escribir un relato un poema y no digamos una novela, yo siempre he tenido mucho respecto por los autores desde mi infancia me fascinaron las historia que surgían de los libros si claro lo he dicho muchas veces los libros nos agrandan la vida y algunos como yo necesitamos nuestra medicina, somos enfermos crónicos de la palabra escrita.
Yo fui muy poco a la escuela casi nada a los 14 años ya trabajaba y los años que me tuvieron en el internado aprendí muy poco como bien nos contaba Pedro Almodovar en su película “Dolor y Gloria” en los internados de la época los niños de familias pobres éramos números, que el franquismo agonizante de la época le regalaba a la iglesia para mejorar las tasas de analfabetismo de una dictadura que no moría nunca.
Yo estudie poco pero siempre tuve pasión por los clásicos y los poetas y novelistas de la época de adolescente eran de una calidad impresionante, los libros no estaban al alcance de mi bolsillo y cuando se compraba una novela, un poemario, no podías arriesgarte a que lo que compraras fuera una “ morcilla” en vez de una obra literaria, es cierto que el franquismo tuvo sus escritores “chorizeros” pero la mayoría de lo que se publicaba desde la novela latino americana hasta toda la literatura Española eran de una calidad envidiable, los escritores eran traducidos en todo el mundo por su calidad literaria no por razones de márquetin de empresa como ocurre ahora, el reconocimiento en todo el mundo a casi tod@s los escritores del exilio por su calidad literaria y su compromiso humano, la mayoría ejercieron la docencia en las mejores universidades del planeta.
En aquellos años el boca a boca de los lectores era casi clandestino y los pocos lectores eran fantásticos y muy críticos, con los autores, las novelas pasaban de mano en mano se compraban a plazos en el círculo de lectores, éramos lectores casi enfermizos leíamos por militancia, y era fantástico el resultado.
Acabo de leer una novela que me a decepcionado y no sé cómo decirle al autor que no me gusto su último trabajo, y ando pensando si al decirle la verdad de lo que pienso al escritor me creare un enemigo, supongo que si corren malos tiempos para los libros y supongo que una mínima duda sobre un trabajo literario, es razón para que el autor ya no te hable más en la vida, ya me paso hace tiempo y no quiero que me vuelva a suceder, y supongo que no seré el único caso, así que me gustaría que los autores actuales fueran un poco más críticos con ellos mismos, solo por que el lector no tienen quien le defienda y ante un mal trabajo literario la que sufre es la cultura.
El escritor no tiene la responsabilidad de un cirujano pero trabajar con las palabra con la imaginación acarrea también la responsabilidad de hacer un trabajo digno el lector se lo merece, y a pesar que el márquetin salva muchas novelas, premios poéticos que salvan poemarios, eso es como poner “alfombras rojas en una escombrera” y es tiempo de vivir en la verdad por que la cultura ya no puede sufrir más mentiras, y hay que revisar y podar, el autor tiene que ser critico consigo mismo, por que nadie se atreve a decirte que tu novela no me ha gustado, a mi no me ha gustado la ultima novela que leí y me tengo que morder la lengua para no perder un amig@ seamos respetuosos con los pocos lectores que tiene este país ell@s se lo merecen.


 

Cumpleaños en el huerto de Plauto
 
 
 
Hoy fue un día especial en el huerto, este año 2025 un año duro en mi vida, un año dónde la vida no vale nada, donde asesinan a niños en Hospitales,en las escuelas,bombardean sus casas, los matan cundo van a recoger comida los matan también de hambre, y todavía hay gentes que dicen qué esto no es un genocidio, no entiendo cómo los seres humanos pueden estar tan embrutecidos.
Hoy me recibió Plauto con un semblante nervioso, tiene síndrome de abstinencia, está dejando de fumar, lo está pasando mal ahora no escribe comedias todo lo que se le ocurre son tragicomedia, hoy es un día especial es el primer día de Otoño, abrimos las ventanas a la siembra de invierno, el día es primaveral las mariposas de colores imposibles, despistadas a estás horas de la mañana no paran de aletear. Hoy cargado de emociones, por ser la primera vez que plantamos en el huerto de Plauto, en el primer día de Otoño, el día de mí cumpleaños, con la azada abrimos pequeños cubículos donde depositamos la semilla, que darán fruto en primavera, a lo lejos veo la figura de Plauto que me está llamando, me acerco a el, tiene en sus manos la herramienta más preciada del huerto, un rastrillo, me acerco al Dios de la comedia que escribió de la vida y del amor nunca de la guerra, nos fundimos en un abrazo " este rastrillo bendecido por el Dios de la tierra es para la comunidad del huerto de Plauto, con el airearas la tierra, espantaras el embrutecimiento, separaras el fruto de la paja " hoy en en un día de noche sin luna llena, plantamos las esperanzas. en pie de Paz gritamos paren el genocidio del pueblo Palestino hoy y siempre en pie de Paz.

martes, 16 de septiembre de 2025

 

Domingo de recuerdos en mí Baeza.
La brisa dulce que llega de las orillas de un mar de olivos esta mañana con resaca de emociones, me lleva a perderme por las calles de mí infancia puerta Úbeda , calle del Carmen Cuesta Prieto, que desemboca en San Ildefonso mi calle donde me Doctore pirata, de la pelota, en el empedrado está mi sangré, aquí me mordió en el culo el Alican el perro de Diego que dejó en mi un miedo terrible a los perros que aún hoy no he superado, aquí sigue viviendo Blasa un Ángel que me vio nacer y crecer, que me sige queriendo con su amor incondicional,aquí está la casa de los Potriches compañeros de aventuras que tanto añoro. Aquí está la casa de mi chacha Rosa con su balcón tapiado, aquí permanecen intactos todos mis recuerdos, está calle de Baeza es mi única Patria en la que me reconozco.
Luego camino lentamente hacia la Cruz Vaqueta que no recuerdo si era con V o con B y ningún vecino sabe decirme cómo se escribe, en este jardín quemado sentado sobre en el escalón de la Cruz pase parte de mi infancia, el granito permanece intacto aquí espere a mí padre al labrador de más aire, aquí lo esperaba mí madre con mucha ansiedad en los duros días de invierno cuándo se retrasaba por qué los mulos se atascaban, aquí lloramos las tragedias y reímos como niños, aquí el dolor nos cambió la vida, y con besos furtivos nos enamoramos. Aquí, ahora mirando el mar de olivos vuelvo al territorio de los recuerdos, aquí mí mundo se agranda, aquí en el territorio de la infancia.

 

La poesía en el huerto de Plauto 
 
 
Hoy comenzamos el huerto de invierno, es uno de los trabajos más duros que da la tierra, labrar el huerto y comenzar de nuevo la aventura de sembrar, para recoger, si no viene un pedrisco, una helada o un viento huracanado, que arrase con todo, está mañana tenía motivos personales dolorosos y un fuerte dolor de cabeza, rápidamente he cogido la filosofía del labrador de más aire qué era mi padre, he escuchado su voz -, Joselito ya lo sabes cuándo tengas problemas de cabeza coge la azada y labrar la tierra, ponte descalzo en la tierra y rompe a sudar, se te irán todos los males, todos los miedos pasarán y así fue, hoy tocaba plantar las alcachofas, para mí esas plantas son mágicas o mejor dicho son pura poesía las renuevo cada cinco años, y este año tocaba.
La mente y los sueños son caprichosos y selectivos, ayer estuve leyendo una antología de poetas Árabes desde Al- andalus hasta nuestros días y soñé con versos amorosos de magníficas poetas, y como ando un poco influenciado por el magnífico trabajo literario de mi paisano David Ucles La península de las casas vacías, hoy he plantado versos de poetas Árabes, poemas con estacas con hojitas verdes de Wallada, de Aisa y de la poeta Palestina Asmara, los he plantado invocando a mí inseparable poeta palestino Mahmud Darwish,no puedo olvidar aquellas charlas con el en el Escorial en el 2004 en extraordinario encuentro de poetas del mundo yo le preguntaba por la paz en Palestina y el decía la paz es para todos, y de todos, y si todos no estamos en pié de Paz la guerra sera eterna.
En tiempos de genocidio en Gaza, donde un volcán de sangré inocente desliza sus muertos por las grietas de la tierra, estar aquí en esa misma Tierra, en el huerto de Plauto, plantando versos, en este planeta donde el dolor funde las vidas de seres inocentes aquí labrando la madre tierra, con mí pies descalzó, con las palabras de Darwish en mi memoría y los versos de Asmara en mi boca, aquí estoy en pie de paz plantando poemas o Alcachofas ahora no distingo de materia la poesía nos salvará, de tanto dolor y si no me salva al menos me dará sosiego, amor para sobrevivir en este mundo en guerra.

sábado, 6 de septiembre de 2025

 

LORQUEANDO CON UN MAESTRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA,
 
 
CHERIF (CIPRIANO RIVAS (1981- 1967)
 
 
Director de escena, empresario teatral, poeta periodista, el mayor renovador del teatro español en la primera mitad del siglo XX.
Hizo sus estudios en la universidad de Valladolid y Madrid estudió derecho, amaba el teatro desde niño, a pesar de licenciarse en derecho en 1910, se fue a Italia a hacer la tesis doctoral sobre ´´EL QUIJOTE Y EL DERECHO`` se fue a la ciudad de Bolonia y allí acudía a clase en el Real Colegio de España tenía treinta años, como veis era de una familia pudiente, en Bolonia conoce a la escuela de FLORENCIA una escuela de renovación teatral, empieza sus lecturas sobre teatro y especialmente un libro que le influye mucho, ´´ON THE ART ON THEATER`` adquiere nuevas ideas sobre el teatro , el manejo de la luz en escena, el espacio arquitectónico del escenario, la voz, la gran importancia de la voz en el escenario, la labor del director teatral, el concepto del teatro total.
La primera obra de teatro que estrenó era una pieza de FEDRA de Miguel de Unamuno, en 1917 en el ateneo de Madrid, en octubre 1919 se va a París donde reside hasta junio de 1920 es un año de gran aprendizaje para el ,PARIS es la gran escuela teatral la gran renovación del teatro está en la capital francesa.
Y a la vuelta a MADRID se hace socio de la Escuela NUEVA fundada por Manuel Núñez Arenas, fue un movimiento teatral creado para culturizar y acercar el teatro a las clases mas pobres, Rivas Cherif, empezó a trabajar con actores noveles y alumnos de teatro y de otras materias, con ellos montó la obra un Enemigo del pueblo, de ‘’henrik ibsen`` .
La relación con Lorca comienza en 1921 dos años después de la llegada de Federico a la residencia de Estudiantes, el mismo año que la revista LA PLUMA fundada por Rivas y su cuñado Manuel AZAÑA en esa revista publican los primeros poemas de Federico fuera de Granada, juntos preparan años después la obra de Perlimplin con Belisa en su jardín.
Aleluya erótica en cuatro cuadros, pero la misma noche del estreno el 6 de febrero de 1929, la policía prohíbe a la compañía y cancela el estreno, y secuestra el texto que permanecerá en la Dirección General de Seguridad hasta 1933.
En 1930 Rivas y Xirgu lograron la concesión por cinco años del Teatro ESPAÑOL ,
Lorca fue el gran beneficiario de esa unión el 24 de diciembre de 1930 se estrenó LA ZAPATERA PRODIGIOSA, que se estrenaba como obra alternativa. La acogida de esa obra fue muy favorable y la obra queda incluida en el programa del Teatro Español en los años siguientes, el Teatro Español recibió a la Barraca el 24 de diciembre de 1934 para estrenar Yerma bajo la dirección de Rivas Cherif la obra se ve envuelta en el clima de tensión política ocasionado por los sucesos de ASTURIAS Y BARCELONA la revolución de OCTUBRE, Y NOVIEMBRE.
Lorca aprendió mucho de Rivas Cherif, los años de su relación hicieron del poeta un dramaturgo excepcional un director teatral de mucho talento, su crecimiento como profesional de la escena .
Cipriano Rivas tenía un talento excepcional una preparación impresionante, y además su talento lo compartía fundó un Teatro Escuela de Artes (TEA) una cantera teatral extraordinaria, su pasión por la poesía era mayor le encantaba recitar y montaba lecturas poéticas, en 1935 el ayuntamiento de Madrid quitó la concesión del Teatro Español, esas obras se las llevaron a Barcelona La Habana y México, el tiene que abandonar el teatro escuela de artes por la cantidad de desplazamientos que tuvo que hacer.
La guerra civil paró todos los proyectos teatrales, no olvidemos que RIVAS CHERIF era el cuñado de MANUEL AZAÑA, la guerra truncó todos los proyectos tres años de parón cultural.
Al final de la guerra salió al exilio estuvo en los campos de concentración de Francia, mas tarde logró establecerse en suiza, en la ALTA SABOYA,, donde la ocupación NAZI, hizo que fuera perseguido, y lo detuvo la Gestapo Ale mana y devuelto a España, fue condenado a muerte, finalmente se le conmutó la pena por treinta años, empezó su periplo por cárceles primero en Cádiz, Yeserías Madrid, Navarra y finalmente en una cárcel de El DUESO, donde Rivas Cherif no quiso implicarse en ninguna actividad, sé negaba a colaborar con el régimen franquista,.
Sin embargo su deseo de continuar aquello que había creado la escuela de artes y teatro, el TEA , por continuar también con el trabajo de Federico García Lorca con la Barraca, en la cárcel trabajo a destajo el teatro español estaba hundido con el franquismo, y un hombre de su experiencia hizo que en unos meses aquel teatro carcelario fuera extraordinario el estaba capacitado para hacer lo que quisiera y aquellos presos eran excepcionales , por citar a uno de ellos José Hierro gran poeta de la generación del 50 que también cumplía condena en la cárcel.
Las obras que representaban no podían ser fieles a los textos, puesto que todos los actores eran hombres, la compañía estuvo en activo durante cuatro años en la que llegaron a realizar 44 representaciones.
En 1945 cambian al director de la cárcel y a Cipriano RIVAS es acusado por temas políticos, y encerrado en una celda de castigo durante un año.
Un año en una celda de castigo al mejor director de teatro que tuvo este país, el aprovecho para escribir sus memorias, fue apoyado por todos sus compañeros en 1946 sale de la cárcel y está bajo vigilancia durante un año hasta que sale al Exilio en 1947 sale para México donde enseguida comienza su actividad teatral, forma su propia compañía y en 1949 ya estrena con gran éxito EL HOMBRE QUE MURIÓ EN LA GUERRA DE LOS HERMANOS MACHADO.
Durante 1950-1951 siguió con su actividad en el ámbito universitario, y formó en PUERTO RICO una compañía que represento a Lorca (Yerma, La casa de Bernarda ALBA,)la Malquerida de Jacinto Benavente, o Marinéala Benito Pérez Galdós.
En 1955 creó su última compañía en México se reencontró con la actriz catalana Margarita Xirgu fue en 1957 su última temporada en activo con 76 años y un éxito rotundo.
pero el no se jubiló trabajó hasta el ultimo día de su vida, se dedicó al periodismo que fue un oficio que compartió con el de director teatral toda su vida, publicó las memorias de Manuel Azaña, ( Retrato de un Desconocido).
En 1964 fue profesor de literatura Española en la Universidad de las Américas, siguió publicando artículos hasta que falleció con 86 años en México.
Murió uno de los más ilustres españoles del siglo XX, maestro de FEDERICO GARCÍA LORCA y el más ilustre de los directores teatrales un hombre del RENACIMIENTO que nunca se rindió y que se creció ante las adversidades, mi reconocimiento por su gran trabajo su lucha, en favor de la cultura y las humanidades.

lunes, 25 de agosto de 2025

 Una mirada consciente 


Desdé el huerto de Plauto 


Cuando el planeta despierta bajo las bombas y el hambre del genocidio de Gaza, la hambruna sigue matando a niños, tenés presente el hambre gritaba el poeta Miguel Hernández cuando bajó las Bombas fascistas morian los niños, primero las balas asesinas, luego el hambre asesina, el poeta gritaba que su niño solo comía cebolla.
Yo bajo un cielo de ceniza abro la escena de la huerta de Plauto, veo volar al rastrillo alado, que nadie nunca encuentra, las huellas de los gatos en la humbria, las tejas del tesoro donde sueñan los caracoles, el canto a la aurora del girasol, el sol pintado en el cielo con los colores de la lavanda de Carmen, los suspiros de la calabazas, el manglar de Fernando vestido de pámpanas,  racimos de uvas imposibles, los tomates de Román muy tardíos, el silenció del rincón del recreo, la hierba mala abrazada, estrangulando a los pimientos italianos, el grito de los pimientos rojos, las casita infantiles de Elisabet,  que  esperan la lluvia que no llega, el pueblo Blanco qué se despereza a lo lejos, la pestuga que sueña con ser olivo, la casa de Velintonia que espera alados versos del hortelano ausente, el espantapájaros que zurean, que canta con las torcaces, las veredas de lavanda, que sueñan ser alamedas, un mundo mágico en pie de Paz, gritando no a la guerra, sin hambrunas y sin hombres embrutecidos.

 La barraca

 
Benjamín Palencia 


Ayer volvimos del Sur cargados de versos y sueños, días calurosos, la Canícula abraza los olivos, el  verde  del fruto picualiza la sombras, se derrite la luz y se funde con el paisaje, dando al rastrojo, a la paja un color a miel, la extensa llanura rompe sus olas en los campos de Montiel, en las sandalias de los Molinos de Consuegra,  volvimos a recordar a Gregorio Prieto.
Llegamos a Valencia y descubrimos que en nuestra ausencia alguien restauró la pintura de la Barraca, en principio pensamos qué era el espíritu de Ricardo Ugarte, o de Federico García Lorca que quieren mantener vivo el símbolo de  Barraca, viva la dulzura de un beso único el de Benjamín Palencia.
Luego me dije estamos en agosto del 2024 y esto es un milagro, entonces me acordé de los ángeles qué me agrandan la vida, hice una pequeña lista un inventario de ángeles, y descubri que solo tengo un ángel del renacimiento,  un hombre nacido para crear con sus manos y con su alma y ese ángel es Toni Andres que duda cabe que a sido el, con sus pinceles y con su amor una noche de luna llena hizo renacer el espíritu de la Barraca, solo no somos nada, juntos con mucha alma, somos arte, y ese Arte que tiene mi amigo Toni ha sido el que a vuelto a dar vida a Benjamín Palencia gracias maestro por seguir manteniendo el espíritu de la Barraca, la cultura las humanidades nos ennoblece, nos agranda la vida.

martes, 19 de agosto de 2025

 

LORQUEANDO EN NUEVA YORK
HOY EN EL ANIVERSARIO DE SU ASESINATO
FEDERICO GARCÍA LORCA TOMA (5)
 
 
Tres años después Lorca no olvidaría aquella tragedia, aquel asombroso espectáculo trágico, sangriento, terrible ver a hombres suicidándose por un Crack ´´económico`` seguro que Lorca pasó días de insomnio, que aquel paisaje terrible que sus ojos vieron, le quitó el sueño al poeta durante muchas noches, durante muchos años después.
Antes de terminar con la estancia del poeta en Nueva York, queríamos contar que es en esta ciudad cuando el poeta empieza asimilar lo complicado, lo complejo que sería su existencia por su condición de homosexual, y a pesar de las dificultades Federico no renuncia a su producción poética, y por primera vez siente el sabor de la libertad en sus versos y así se refleja en la oda a Walt Whitman, en sus obras de teatro, Así que pasen cinco años, y también en El público, dos obras donde el poeta no rehuía a tocar el tema ´´tabú`` del componente anal, del homo erotismo, que tanta repulsa tenía en esa sociedad, y en el propio poeta, que durante toda su vida le costó mucho aceptar, ese erotismo ´´oscuro`` que hizo del poeta una lucha interior entre sus deseos y sus pensamientos, esa lucha con sus ideas religiosas, el desprecio hacia los mariquitas, muy reflejada en la Oda a Walt Whitman, contra los mariquitas si levanta su voz Federico por extraño que parezca, y por contradictorio.
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades de carne tumefacta y pensamiento inmundo. Madres de lodo. ARPÍAS. Enemigos sin sueño del amor que reparte coronas de alegría.
Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos gotas de sucia muerte con amargo veneno.
Contra vosotros siempre,
´´Farios`` de Norteamérica,
´´Pájaros`` de LA Habana,
´´Jotos`` de Méjico,
´´Sarasas`` de Cádiz,
´´Apios`` de Sevilla,
´´Cancos`` de Madrid,
´´Floras`` de Alicante,
´´Adelaida`` de Portugal.
¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas ¡
Esclavos de la mujer. Perras de sus tocadores.
FEDERICO GARCIA LORCA.

sábado, 16 de agosto de 2025

 

Las higueras del hambre
En mí tierra del Sur, en casi todas las casas existía una higuera, ni que decir tiene que no había huerta qué se preciara qué junto a la alberca no tuviera una higuera, para dar fruto, y también sombra, a la sombra de una higuera hice yo muchos conjuros en mi infancia, y robe también algún besó a una futura novia, que luego no fraguaba, recuerdo haber jugado a los novios debajo de la frondosa Higuera de Rascaviejas.
Los frutos de la higuera nos salvaron a muchos del hambre, así me lo recordaba mi amigo Paco Marín, está semana el me regalo una fuente de Brevas dulces como la miel de su higuera de Liria y juntos recordamos las hambres que éste fruto apaciguó durante siglos, hablamos de los higos y de los dátiles que en otros lugares de este planeta también son alimentos claves para apaciguar las hambres, hermanar los higos y los dátiles es aunar a seres humanos de todo el planeta, ahora recuerdo unos versos escritos por Miguel Hernández no se si debajo de una higuera, eso lo sabe mejor el gran Hernandiano, biógrafo del poeta, Jose Luis Ferris, " tener hambre es la
cosa primera que se aprende, el hambre tened presente el hambre"escribía Miguel Hernández la higuera de la casa de Miguel Hernández es un símbolo, para la poesía y para la vida, hace poco en la exposición del poeta en Valencia se planto una higuera, que procedía de la higuera de Orihuela no se si habrá sobrevivido al "sunami azul " o sera cadáver en algún almacén del nuevo ayuntamiento, se lo preguntaré a mi amigo Amadeo Sanchís que la regó y la puso al sol los meses que duró la exposición del poeta en Valencia.
Cómo decía mí vida está rodeada por las higueras las de mi tierra del Sur son muchas citaré algunas, ( la de mi casa de la calle San Ildefonso, incluyó las de mis vecinas Rosa, Blasa y la de los Potriches mis vecinos del Alma, la de las huertas y como no la del Pelotoso ) y todas las higueras dónde furtivo cogí sus frutos para saciar el hambre.
Esta semana se cumplen Cincuenta años que salí del Sur en mi exilió del hambre, hoy he ido a visitar la higuera que planto mi padre en su huerto, que curioso lo primero que planto mi padre fue una higuera, el sabía mucho de hambres vivió la guerra, y lo mas duro la posguerra y cuando llegó a Valencia lo primero que plantó fue una higuera y unos olivos, los olivos ya no están ahora el nuevo propietario ha puesto naranjos, pero la higuera que mi padre planto de un esqueje procedente de la higuera de mi casa de Baza esa si permanece, esta mañana furtivo he cogido un par de Brevas, hoy yo no tenia hambre, tenia memoria y recuerdos, tengo mi alma llena de esos recuerdos.
Hoy he vuelto a ver a mi madre enharinando los higos secos, guardándolos para el invierno, para sacarlos en la noche de nochebuena , he visto a mi padre con una caña abierta en sus manos con su sombrero de paja cogiendo las dulces brevas.
Yo mismo he saboreado los frutos del Sur porque del Sur es está higuera que plantó mi padre en Valencia ( en el huerto de la Torre) aun conservó el sabor en mis labios de ese fruto y ahora mientras leo los versos de Miguel Hernández me acuerdo de la higuera de Orihuela, y distingo entre saborear y comer.
Durante muchos años yo como mucha gente comí muchos higos para apagar la llama del hambre, hoy en muchos lugares del planeta " niños yunteros" siguen comiendo dátiles o higos para apaciguar el hambre.

 

LORQUEANDO EN NUEVA YORK .
AGOSTO MES DE FEDERICO GARCIA LORCA.
TOMA (2)
 
 
Volvemos a Nueva York, el primer poeta que Federico conoce en Nueva York es HART CROME, un año más joven que Lorca y gay como Federico.
Lorca descubre en casa de Chrome los marineros que llegaban a la isla dispuestos al amor físico y en aquella casa del joven poeta americano vivió Federico las primeras ´´orgías`` de sexo y alcohol, aquellos jóvenes marineros deslumbran a Federico y lo liberan de todos los perjuicios que el poeta arrastraba de años, en aquella casa entre copas y abrazos sintió una libertad que hasta ahora no conoció ,los cuerpos jóvenes de los marineros, de aquellos muchachos que se bebían la vida, fueron fuente de inspiración del poeta recordemos el poema. Paisaje de la multitud que vomita, anochecer en Coney Island) 29 de diciembre 1929.
Pero donde el poeta encuentra un ambiente gay en toda regla fue en HARLEM, y volvemos a la poesía el primer y único borrador del Poeta en Nueva York compuesto por (96) páginas mecanografiadas y (26) manuscritas fue entregado por Lorca a José Bergamín poco antes de su asesinato en GRANADA.
El poemario tenía muchas correcciones y abundantes tachones. José Bergamín se llevó el poemario al exilio, primero a Francia y luego a México.
Bergamín introdujo ligeras modificaciones respetando siempre las indicaciones de LORCA que al entregárselo depositó toda su confianza en su amigo, Federico conocía ya el gran trabajo de Bergamín quizás por esa razón confió su manuscrito al poeta vasco.
Poeta en Nueva YORK apareció editado simultáneamente en español y en inglés en español en la editorial Séneca como antes hemos indicado y en inglés en Estados Unidos en ediciones Norton, traducido por el poeta, profesor, y magnífico traductor ROLFE HUMPHRIES.

 

Lágrimas de San Lorenzo, en el huerto de Plauto.
Hoy se cumple mi tercer año de hortelano, este curso que empezara muy pronto en septiembre, iniciaré mi revalidad, inicie está aventura con la tierra nada más jubilarme, mi padre me decía Joselito cuando te jubiles cogete un trozo de tierra y trabajalo, no te arrepentirás.
Mí relacion con la tierra se inicio de muy niño, con apenas diez años mi padre me enseñó a plantar un olivo, yo tuve mi primer árbol en el Sur en la tierra de las tres fuentes, muy cerca del agua gallega ,en ese lugar llenábamos los cántaros de agua y regabamos aquellas estaquillas, era como un biberón que un niño le daba a aquellas hojitas verdes, después de casi 55 años aquellas estacas de tres pies, todavía me reconocen todos los años bajo a ver aquel olivo cano que planté con la ayuda de mi padre, y acaricio sus alas y hablamos de la vida, yo sigo hablando con los árboles y con las plantas, eso lo aprendí de mi madre ella tenía largas conversaciones con sus macetas, con el jazmín, los geranios y sobre todo con los claveles.
Cuándo inicie está aventura de hortelano hurbano, sentí la emoción de plantar unas semillas, y en apenas un mes ver salir de la Tierra un milagro, de unas menudas, diminutas semillas crecen unos troncos sarmentosos que en apenas dos meses son casi de mí altura, son las tomateras, planta que hay que leer desde que nacen hasta que dejan de dar fruto.
Hoy diez de agosto es un día especial para mí es San Lorenzo, recuerdo que este día mi padre nos bajaba al melonar de Rascaviejas en Baeza, nos sentabamos juntos a la alberca y esperabamos que se hiciera noche cerrada, para contemplar las lágrimas de San Lorenzo, esas noches de Verano el día de San Lorenzo no la olvidaré jamas, mi padre, mi hermano y yo contemplando el cielo tan alto del Sur.
Hoy hablé con mis tomateras, le pedí perdón porque tenía que arrancarlas, no sé si les hice mucho daño, pero si que escuché algún gritó era el final de una cosecha extraordinaria, y las plantas serviran de compostera para que nazcan nuevas flores, escogi este día tan simbólico para mí, porque durante tantos años la lluvia de estrellas, las lagrimas de San Lorenzo agrandaron mi vida, desde el Sur hasta el huerto de Plauto la lluvia de estrellas seran el conjuró para renacer, en pie de paz con toda la gente buena que un verano más, esta noche comtemplaran conmigo las la lágrimas de la esperanza.
El renacer continuo que vive el la compostera de la memoria y los recuerdos.
Lágrimas de San Lorenzo, en el huerto de Plauto.
 
 
Hoy se cumple mi tercer año de hortelano, este curso que empezara muy pronto en septiembre, iniciaré mi revalidad, inicie está aventura con la tierra nada más jubilarme, mi padre me decía Joselito cuando te jubiles cógete un trozo de tierra y trabajalo, no te arrepentirás.
Mí relación con la tierra se inicio de muy niño, con apenas diez años mi padre me enseñó a plantar un olivo, yo tuve mi primer árbol en el Sur en la tierra de las tres fuentes, muy cerca del agua gallega ,en ese lugar llenábamos los cántaros de agua y regalamos aquellas estaquillas, era como un biberón que un niño le daba a aquellas hojitas verdes, después de casi 55 años aquellas estacas de tres pies, todavía me reconocen todos los años bajo a ver aquel olivo cano que planté con la ayuda de mi padre, y acaricio sus alas y hablamos de la vida, yo sigo hablando con los árboles y con las plantas, eso lo aprendí de mi madre ella tenía largas conversaciones con sus macetas, con el jazmín, los geranios y sobre todo con los claveles.
Cuándo inicie está aventura de hortelano urbano, sentí la emoción de plantar unas semillas, y en apenas un mes ver salir de la Tierra un milagro, de unas menudas, diminutas semillas crecen unos troncos sarmentosos que en apenas dos meses son casi de mí altura, son las tomateras, planta que hay que leer desde que nacen hasta que dejan de dar fruto.
Hoy diez de agosto es un día especial para mí es San Lorenzo, recuerdo que este día mi padre nos bajaba al melonar de Rascaviejas en Baeza, nos sentábamos juntos a la alberca y esperábamos que se hiciera noche cerrada, para contemplar las lágrimas de San Lorenzo, esas noches de Verano el día de San Lorenzo no la olvidaré jamas, mi padre, mi hermano y yo contemplando el cielo tan alto del Sur.
Hoy hablé con mis tomateras, le pedí perdón porque tenía que arrancarlas, no sé si les hice mucho daño, pero si que escuché algún gritó era el final de una cosecha extraordinaria, y las plantas servirán de compostera para que nazcan nuevas flores, escogí este día tan simbólico para mí, porque durante tantos años la lluvia de estrellas, las lagrimas de San Lorenzo agrandaron mi vida, desde el Sur hasta el huerto de Plauto la lluvia de estrellas serán el conjuró para renacer, en pie de paz con toda la gente buena que un verano más, esta noche contemplaran conmigo las la lágrimas de la esperanza.
El renacer continuo que vive el la compostera de la memoria y los recuerdos.


 

LORQUEANDO EN NUEVA YORK 
 
FEDERICO GARCIA LORCA (TOMA 4)
 
 
Federico seguía escribiendo a sus padres, pero evitando, contar esas noticias trágicas que sus padres no desconocían recordar que la familia, tanto su padre, como su madre eran personas que vivían la actualidad, de España y en especial en ese momento la actualidad, de los estados unidos, su hijo estaba en Nueva York no lo olvidemos, una de esas cartas decía.
En una de esas cartas Federico les describe el trabajo que en ese momento le ocupaba en estados unidos, en Nueva York concretamente.
´´Escribo un libro de poemas de interpretación de NUEVA YORK que produce enorme impresión a estos amigos por su fuerza. Yo creo que todo lo mío resulta pálido al lado de estas cosas que son en cierta manera sinfónicas como el ruido y la complejidad neoyorkina``
Fijarse el tono de esa carta, a su familia y lo que contaba años más tarde (1933) Federico le contaba a Luis Méndez Domínguez, la carta a sus padres no contaba de verdad lo que vieron sus ojos, mirad cuál era la impresión de la ciudad de Lorca, que quedó casi como un trauma en su memoria.
Lorca se rebela contra la injusticia, contra los traficantes de alcohol.
´´es preciso matar al rubio vendedor de al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y la arena, y es necesario dar con los puños cerrados, a las pequeñas judías que tiemblan llena de burbujas para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, ´´
Resulta más profético que nunca, que el poeta condene a los capitalistas a los yanquis a vivir bajo el amianto, hoy que conocemos que el amianto es ultra cancerígeno sería un gran castigo, sin duda para aquellos capitalistas que sometieron a la gente humilde a los negros, que los humillaron con un racismo feroz.
Federico no era un revolucionario, no era una persona dispuesta, a mandar a las masas al pueblo a las barricadas. Pero como poeta sí, su poesía era de un gran compromiso con los más débiles. y él hizo suya la lucha de los oprimidos, la bandera de los gitanos de los negros, ( recordemos ahora aquel romance a la guardia civil Española, inspirado en aquellos dos gitanos, que la Benemérita apresó como presuntos culpables de la muerte de dos guardia civiles, y que la misma guardia civil pasearon su captura, como un trofeo por toda la ciudad del Darro sus ´´presas`` descalzos brutalmente apaleados, tratados como animales salvajes sin juicio previo.
Un siete de noviembre toda Granada se hecho a la calle, a ver el espectáculo terrible y lo peor es que la muchedumbre quería linchar a los gitanos``.
Federico quedó impactado ese día de otoño en Granada, y esa rabia contenida le hacía recordar estos hechos que ahora estaba viviendo en Nueva York diez años después no eran los gitanos, si no los negros los que sufren el racismo, el Romancero resurgió en aquellas casas de Harlem, los gitanos aquí eran los negros llevados a hacer trabajos subalternos, el hombre blanco tiene enjaulado al negro ´´...tu gran rey prisionero con un traje de conserje``.
¡Ay Harlem¡¡ Ay Harlem ¡Ay Harlem ¡
¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero con un traje de conserje ¡
No es justicia e igualdad lo que Lorca quiere el poeta pide el triunfo de la naturaleza, sobre la barbarie capitalista quiere que el bosque que engulle al materialismo inútil se quede desnudo ante la barbarie, su actitud es de un anarquista consciente, que sabe de las injusticias de un gran monstruo que es Nueva York, una ciudad bajo la ley de Wall Street.
´´ no es Poeta en Nueva York un libro social, un poemario político, sino un libro profunda y silvestremente anarquista. ``


martes, 5 de agosto de 2025

 

Ventanas de la infancia  
 
 
Hoy como todos los lunes, al leer la prensan, la contraportada del periódico donde todos los lunes mi amigo Luis García Montero publica su magnífica columna, y que yo leo apresurado, los lunes que siguen siendo días raros a pesar de llevar unos años jubilado, los domingos por la tarde y los lunes son días extraños, la lectura me salva de esa ansiedad, de una rara soledad que me atrapa cuando menos me lo espero.
Hoy Luis nos dio un trabajo muy especial, proponía un ejercicio de imaginación, de memoria, nos pide que busquemos una ventana, las ventanas mas importantes de tu vida.
Mi memoria se marchó impulsivamente emocionada a mi infancia, a la ventana del internado del seminario en los días de invierno cuando el frio rasgaba los cristales, yo miraba los árboles que emergían frente al muro, las hojas azotadas por el vendaval, yo pensaba que mi madre estaba allí, mirándome a la cara, diciéndome no llores Joselito, pronto estaremos juntos, pero ella no estaba, yo recordaba los días de verano en la ventana del granero viendo la luna, y contando estrellas junto a mi hermano, podría escribir una novela de miradas de ventanas, pero yo ahora te propongo busca tu ventana, seguro que la tienes ese espacio que te hizo soñar y quizás también llorar, la vida sabe mucho de emociones, las palabras soñar y llorar van muy juntas y las dos palabras son buenas.

 

En pie de paz
Desde el huerto de Plauto 
 
 
Hoy comenzó la primera página de este mes de Agosto en la huerta, hoy viernes primero de mes, estos días son extraños en el huerto, se cierra un ciclo del huerto de verano, de un verano cada vez más precipitado con el cambio climático la tierra anda despistada.
Está semana estuve en la zona cero de la Dana por fin pude ir al cementerio de Sedaví para hablar con el labrador de más aire, mí padre fui a felicitarle, por su cumpleaños, y de paso para ver lo que quedó de su huerto de la Torre, el paisaje no era tan desolador como los meses anteriores, la tierra tiene un gran poder de recuperación, los hortelanos tienen una gran resiliencia, ellos han empezado a reconstruir los huertos sin ninguna ayuda, empezaron por salvar lo que sobrevivió de la catástrofe, las hogueras y las parras, ya lucen un verde esperanza que alegra un poco la vista sacaron con mucho dolor, todo lo que la Barrancada convirtió en basura, llegaron muchos recuerdos, pero también productos tóxicos llegados de los polígonos industriales la tierra está inservible, todo es un lodazal las acequias del agua están destrozadas, se tiene que reparar y reponer la tierra, traer tierra fértil para poder volver a sembrar nadie sabe cuando llegará esa tierra ni de donde vendrá, nadie sabe cuándo se podrá plantar en los huertos de la Torre, la Barrancada sembró de muerte los campos, se perdieron la cosecha, y lo peor se perdió la tierra.
Hoy sentado en el huerto de Plauto viendo las parras, las higueras recuerdo a mí padre que fue un niño de la guerra, que sufrió la posguerra, un labrador con mucha resiliencia, nunca se rindió.
Ahora el me acompaña mientras paso el rastrillo y aireó la tierra hoy cerré la cosecha de Verano, recogí los últimos tomates, ahora toca comenzar de nuevo, preparar la tierra para volver a sembrar en septiembre, ojalá que para esas fechas los hortelanos de La Torre tengan tierra, la tierra nos da esperanza que es lo último que se pierde me dice ahora mi padre.

 

ESTRECHANDO MEMORIA
 
 
Este lunes de agosto a punto de arder el mar como ardió París un día caluroso casi infernal,tumbado en un camastro como lo hacía mi madre sintiendo el frio de las losas de piedra del portal de mi casa, en la zona que dedicábamos al garaje ( cuando el culto al coche era la única religión que teníamos los “ parias” que salimos del franquismo, para entrar en la catedral corrupta de la Democracia) en aquel suelo que ocupaba mi seat 127 hice un estudio cuando mi familia aumentaba y los niñ@s ya estaban hartos de dormir en el sofá o en las literas que siempre me acompañaron en mi vida, las literas del internado (seis año) las de la mili y las de mi casa mi vida está presente en las alturas donde nunca concilie el sueño, solo las pesadillas me decían en cada momento quien era yo.
Yo el hijo del mulero y a la vez también el nieto de una familia de la (cascara amarga) que de esa manera los bautizo el franquismo y sus hienas fieles, a los roj@s que sobrevivieron al genocidio Franquistas.
Esta pequeña estancia que ahora me acoge en este camastro de siglos que nos devuelve la vida a los pobres aquí descaso fresquito con mi espalda en el suelo y un viejo ventilador de tres aspas, este paisaje estrecha mi memoria, esta casa modesta que hace 40 años la hice con mis manos pues yo solo tenía eso mis manos, este lugar cerca del mar que se me cae a trozos y que el Gloria me inundo este invierno, esta estancia fabricada con porlant pobre y muchas ilusiones me llevan a los sueños de ayer, a mi llanto y mis risas que flotan en el mar, esta estancia siempre está en el punto cero del naufragio, se hunde en invierno pero en verano nunca me falta el olor a Jazmín del Sur, ni la brisa marina que me hizo ser marinero en tierra, sueños que yo solo comprendo y que habitan en la orilla de la memoria secretos de la vida que nunca se terminan, hoy se marchita un amor y nos deja mudos pero mañana crecerán nuevas flores seguro.
Siempre hay naufragios y tempestades pero luego nace la aurora y los San Pedros verdes me abrazan, y vuelven los sueños que nadie entiende y que solo yo construyó como hice hace muchos años esta pequeña estancia que ahora me acoge.
Anoche como hace ya unas noches un tierno corazón que duerme en la casa de al lado me despertó, es un niño fantástico que sueña en voz alta su madre hace unos días me dijo preocupada que su niño gritaba en sueños que a veces reía pero que a menudo gritaba y otras las mayoría de veces lloraba desconsolado, la madre preocupada por mí y por el niño, por mí por si me asustaba, y por el niño que ella no podía verlo llorar en sueños,-yo la tranquilice y le dije que no se asustara que esa pesadillas infantiles las tenemos muchas personas y en especial los niños quien no tuvo alguna vez una pesadilla, que te caías al vacío o que el mar te tragaba, quien no vio roto su corazón en la infancia o en la adolescencia por sueños o pesadillas, los sueños se pierden como ahora se pierde la brisa de la tarde en el mar.
Yo también de niño lloraba, y este atardecer en la orilla de la memoria recuerdo una pesadilla la más terrible que me acompaño durante años, fue en el internado en el Sur yo gritaba amargamente desde lo alto de la litera, y llamaba a mi madre amargamente.-¿ Si se rieron de mí?, mis compañeros se rieron de mis miedos de mis palabras ” mama no me dejes aquí llévame contigo a mí casa con mi hermano” eran pesadillas infantiles pesadillas del desarraigo y el dolor que siempre nos acompaña. Acabo de ver al niño que anoche gritaba en sueños, me ha mirado y le he dado un beso porque se lo que el sufre, lo que sufre su madre, es lo mismo que sufrí yo, pesadillas que tantos padecemos, sueños que nos horrorizan y que nos acompañan de por vida, que nunca contamos por miedo a que se rían los compañeros, pero no hay más remedio que seguir porque seguir se vivir, pensar hablar llorar reír como dice la canción eso es vivir.

martes, 29 de julio de 2025

ventanas de la infancia

 

Ventanas de la infancia

 

 

Hoy como todos los lunes, al leer la prensan, la contraportada del periódico donde todos los lunes mi amigo Luis García Montero publica su magnífica columna, y que yo leo apresurado, los lunes que siguen siendo días raros a pesar de llevar unos años jubilado, los domingos por la tarde y los lunes son días extraños, la lectura me salva de esa ansiedad, de una rara soledad que me atrapa cuando menos me lo espero.

Hoy Luis nos dio un trabajo muy especial, proponía un ejercicio de imaginación, de memoria, nos pide que busquemos una ventana, las ventanas más importantes de tu vida.

Mi memoria se marchó impulsivamente emocionada a mi infancia, a la ventana del internado del seminario en los días de invierno cuando el frio rasgaba los cristales, cuando la nieve cubría el sombrero de la iglesia del seminario, entonces miraba los árboles que emergían frente al muro, las hojas azotadas por el vendaval, iluso de mi pensaba que mi madre estaba en aquel lugar, mirándome a la cara, diciéndome no llores Joselito, pronto estaremos juntos, pero ella nunca estaba, hoy recordaba los días de verano en la ventana del granero viendo la luna,  contando estrellas junto a mi hermano.

 Podría escribir una novela de miradas de ventanas, pero ahora te propongo que busques la tuya,  tu ventana, seguro que la tienes ese espacio que te hizo soñar y quizás también llorar, la vida sabe mucho de emociones, las palabras soñar, llorar van muy juntas,  las dos palabras son buenas sus contenidos nos agrandan la vida.