miércoles, 5 de noviembre de 2025

 

LUNES negro en el huerto de Plauto 
 
 
Está mañana comencé la semana en el huerto, cuando subí al coche para desplazarme a San Antonio de Benageber muy cerca de la Eliana, una Alimaña llamada Mazon, Carlos Ventorro Mazon, un tipo falso muy falso, malo muy malo, con un corazón de alimaña, escondido entre banderas de mentira el volvía a lo suyo a la mentira perpetua que le alzó a la " Gloria " de la política, amparado siempre por su jefe el Pinocho más despreciable qué nombro la hiena, después de devorar a un ciervo que le dijo no.
Así inicie está mañana tratando de olvidarme de la rata del demonio que hablaba en la radio, una Alimaña que se ha pasado un año mintiendo sin decirnos que hacía el esa tarde cuando se ahogaron 229 personas por su negligencia suprema, de un inútil convertido en Dios por la gracia de Feijo.
Llegué al huerto de Plauto después de una semana sin estar en este paraíso, la hierba se comía las espinacas, las ortigas enfadadas, venidas arriba pinchaban hoy más que nunca, hay días como este lunes que no se olvidarán nunca, cómo no olvidaré jamas aquel fatídico 29 de Octubre cuándo una Alimaña brindaba con champán francés, mientras su pueblo se ahogaba.
Hoy miraba la tierra mientras la peinaba, la aireaba, sin poder entender la miseria de algunos seres que la política los hizo despreciables, ratas demoníacas que viven en palacios, ojalá algún día las alamedas sean para quien se las merezcan, Ojalá la justicia por una vez sea justicia verdadera.

martes, 28 de octubre de 2025

 

Los colores de Otoño en las ciudades de siempre. (1)
 
 
Cuando era niño en la ciudad perdida, el otoño se derramaba en el paseo de las Estrella las hojas de los árboles se " racimaban" en el brocal de la fuente de piedra, los chopos movían sus esqueletos como en una danza de bienvenida al viajero que llegaba a Baeza la ciudad de piedra, los colores eran mágicos en el paseo de ANTONIO MACHADO.
Yo crecí con la balada de Otoño del Serrat era la banda sonora de mis emociones antes de que llegara el invierno, yo buscaba en las " murallas" las hojas rojas de sangre para marcar las páginas de Campos de Castilla.
Cuando llegue a Valencia mi banda sonora se engrandeció llegó el Otoño en Navarres del bueno de Joan Bautista Humet, con 18 años con mi primer coche un 127 de segunda mano fui a la canal de Navarres, era una odisea subir el puerto de Carcer, descubrí aquéllos paisajes de mil colores donde el rumor del agua se mezclaba con los colores imposibles de toda la comarca, es verdad yo descubrí el Otoño Valenciano en Navarres luego llegaron Anna Bolbaite. Enguera, Sumacarcer ect, ese descubrimiento fue para siempre desde entonces colección Otoños, cada año voy a una comarca para soñar con sus Álamos, el año pasado estuvimos, en la comarca de les Ports, concretamente fue en Miravet y Canta Vieja.
Octubre es siempre el momento de disfrutar de ciudades pequeñas las que más me gustan a mí, este año empezamos en Guadalet, Valderrobles, Beceite, cerrando estos días en el alto Tajo y la Alcarria.

 

Los colores del Otoño en el Alto Tajo y la Alcarria 
 
 
Todos los años como os contaba en el capítulo anterior disfrutó de paisaje en lugares mágicos, la primera vez que estuve en Otoño en las comarcas cercanas al Alto Tajo fue en Alustante me invitaron mis amigas, compañeras, Ana y Pilar fue fantástico una semana entera en el Paraíso de Alustante aquellos paisajes quedaron en mí vida por siempre, sus gentes humildes, sabios me agrandaron la vida en aquel lugar crecieron poemas que ahora releo, basta con cerrar los ojos, para sentir, para que la fragancia del bosque me atrapé.
Este año volví al Alto Tajo como buen peregrino cargado de esperanza, regresamos a la ruta del agua, al bosque de los cuentos, al silencio de Molina de Aragón, acompañado del bendito rumor de la Hoz del río Gallo, llegamos para escuchar la banda sonora de la vida, para contar los cuentos de aquel Tilo que se exilió del bosque, llegamos con una luz en las manos, encendimos la llama milagrosa del amor, soñamos con versos, con tu poema de Paz, luego como Luciérnagas, los peregrinos viajamos a Trillo llegamos cuando la tarde se derramaba en el puente de piedra, donde se abraza el Tajo con el Cifuentes, con la noche en las manos subimos al molino para respirar contigo esperanza perdida, volvimos a leer la página perdida, los cuentos nos envolvieron y dormimos como niños en un lugar de alta Alcarria que no olvidaré jamás, volvimos nacer con cuentos y zascandilejamos en el país de siempre, con música de Paz.

miércoles, 22 de octubre de 2025

 

Asociación de vecinos Zaidia
" Con tu puedo, y mí quiero vamos Juntos "
 
 
 
 
Está quincena de Otoño, la asociación de vecinos del barrio de Zaidia en Valencia está celebrando su quincena cultural, cargadas de actividades de todo tipo, es algo que durante el final de la dictadura principio de la "transición" las asociaciones de vecinos fueron la gran herramienta para los ciudadanos, para cambiar el modeló de sociedad tan represiva y tan injusta que la dictadura nos impuso, una de las primeras grandes manifestaciones donde yo vi pancartas de asociaciones de vecinos fue el 27 septiembre de 1975 la dictadura estaba cerrando su periplo negro con la ejecución de cinco penas de muerte, el Franquismo terminaba su terrible dictadura, como empezó asesinado a personas, a civiles, las gentes de toda Europa se echaron a las calles para evitar la ejecución de cinco personas, el mundo ya había contemplado en septiembre de 1973 la barbarie de Pinochet con su golpe de estado tan sangriento como el Franco, ejecutando y torturando a miles de personas, entre ellos a Víctor Jara poeta cantor del pueblo Chileno, torturado y asesinado por Pinochet.
En aquellas manifestaciones de septiembre de 1975 se vieron las primeras pancartas de las asociaciones de vecinos, y esas asociaciones fue una verdadera revolución las asociaciones no te podían el carnet de nada, tenían las puertas abiertas para lo que hiciera falta, estaban abiertas para escuchar a los vecinos, para organizar, un carnaval o un concierto, yo colabore con la asociación de vecinos de Orriols, y con ellos me disfrace en Carnavales, hicimos actividades de todo tipo de nuestra mano vino Rosa León a San Miguel de los Reyes, y con ella cantamos " al Alba" y todos los poetas que ella tenia en su repertorio, fueron años fantásticos con todas las ganas de luchar de los vecinos y con la esperanza como bandera como herramienta de trabajo, después llegó un mal terrible la desmovilizacion de los movimientos civiles, y a los pocos vecinos que mantenían las asociación vecinal se les criminalizo a las personas que mantenían esos lugares con frases tan poco afortunadas como " algo sacarán para estar hay" el movimiento vecinal se fue al carajo que decía mi amigo cantautor Quintin Cabrera, entre "todos la mataron y ella se murió" que triste.
Ayer después de mucho tiempo sentí la emoción de compartir mis poemas con otros poetas y con los vecinos de Zaidia la asociación de vecinos nos convocó en una antigua alquería en el parque de Marchalenes, en un lugar fantástico para vernos un lugar para la cultura la alquería Félix, la poesía puso los versos para agrandar nos la vida, la guitarra y el canto nos unió, juntos vecinos y poetas compartimos una tarde fantástica, solo me queda dar las gracias.
Muchas gracias a la asociación de vecinos de Zaidia por su trabajó recuperando ciudad, gracias a mis compañeros poetas Patricia Crespo, Pérez Miquel, Miguel Pacheco, gracias a Pilar Rochina muchas gracias a todos los vecinos, y vecinas por agrandarnos la vida juntos, por hacer un barrio más sostenible, porque juntos llevaremos mejor sera más fácil seguir resistiendo este cambalache de mediocridad que nos asola estos días, gracias a la asociación y a la poesía por agrandar nos la vida.

 

San Lucas en el huerto de Plauto 
 
 
 
 
La tierra siempre es solidaria.
Hoy es San Lucas en el huerto de Plauto lo celebramos los hortelanos, hoy es el día del patrono de Jaén, mi tierra hoy lo celebró cantando el poema de Miguel Hernández andaluces de Jaén aceituneros altivos, cantando con mis compañeros así celebramos y hermanamos el mar de olivos de Jaén con la huerta de Plauto.
Después de la lluvia sanadora, de la Dana Alice una Dana buena que nos trajo agua, dulce lluvia de Otoño.
En este mes de octubre, la tierra abre sus entrañas, para acoger en su útero las semillas que serán fértiles, en apenas un mes.
Este mes de Octubre se cumple un año de la trágica Dana, que se llevó la vida de 229 personas nunca olvidaremos aquella tragedia, recuerdo ahora un año después, que las palas, las azadas, las herramientas del huerto de Plauto y los hortelanos estuvimos quitando fango, los coches amontonados en la huerta de mí Padre, encima de los olivos y la higuera, un año después no se puede plantar porqué sencillamente no hay tierra, sigue quedando escombros, todavía no se a retirado el lodo contaminado por los productos químicos de industrias que quedaron arrasadas.
En el huerto de Plauto. apenas unos kilómetros de la tragedia, donde todavía se ven las huellas de la tragedia, los hortelanos recordamos, contamos como salvaron la vida, de milagro familiares, como pasamos meses sin poder dormir, con pesadillas dolorosas, ha pasado un año y parece que fue ayer cuando está azada que ahora utilizo para labrar la tierra para plantar fresas, está misma azada hace un año quitaba fango, barro en la zona cero de la tragedia, ahora mientras planto estás cebollas. Recuerdo los días trajimos donde el agua se llevó la vida de 229 personas, se llevó tantas cosas esa tragedia que no la olvidaremos nunca, aún así hoy día de San Lucas plantamos en el huerto Fresas para endulzar la vida, está vida a veces tan amarga.

 

Las ortigas y los años del hambre
Desde el huerto de Plauto.
 
 
Cuando terminó la guerra, mi padre tenía 13 años, entonces comenzaron otras guerras, tan terribles o mas que los bombardeos, se cambió las trincheras por el paredón, comenzó otra guerra la del hambre, tan terrible como las bombas, era tener hambre, mí madre me decía "yo no pasé hambre pero cuando llegaba a la casa un chusco de pan duró era una fiesta" mi madre tenía 9 años y a esa edad ya era carne de yugo que cantaba el poeta Miguel Hernández, mí abuela cuando terminó la guerra tenía tres hijos, un hermano asesinado en el paredón del cementerio de Baeza ,un marido en un campo de concentración de Castellón, mi abuela me contaba "salíamos al campo" para buscar algo para comer y no había nada, volvíamos con unas ortigas para hacer sopa, o una tortilla si las dos gallinas ponían huevos porque hasta las gallinas pasaban hambre, en la posguerra.
Hoy quitando las primeras hierbas después de una Dana buena Alice, que nos dejó dulces lluvias hace unas semanas, hoy he recogido las pequeñas ortigas que encontré entre los surcos, las cojo con las manos desnudas, me gustan cómo se defienden las plantas pinchado en la piel, siento que tienen vida, cuándo enrojecen mis manos, ahora la estoy haciendo para comer una tortilla de ortigas del huerto de Plauto, en estas fechas de aniversario quiero estar cerca de mí padre, ahora veo los niños escuálidos muertos de hambre de la guerra de Gaza, veo los edificios hundidos por los bombardeos de Israel, recuerdo a mi padre con 13 años al final de la guerra, muerto de hambre, buscando algo para llevarse a la boca, " no habéis querido oír el llanto de los niños pidiendo pan".
Mí abuela me contaba que cuando empezaron los años del hambre no había nada, ni un coscorrón de pan duró para echarse a la boca.
Esto lo recuerdo mientras saboreó una tortilla de ortigas del huerto de Plauto, hechos con huevos de una gallina sobre alimentas para que den más producción.
Ahora releo a Miguel Hernández, mientras recuerdo a mí padre el labrador de mas aire, qué se fue en estas fechas, para no marcharse nunca, ahora recuerdo sus palabras "Joselito si tienes un huerto nunca pasarás hambre" y aquí estoy alimentándome con ortigas recogidas está mañana entre los surcos del huerto de Plauto.

 

Las arañas en el huerto de Plauto.
 
 
Iniciado el huerto de invierno y ya con todo el plantado y la siembra hecha, queda más tiempo para fijarme en pequeños detalles que suelen ser por cierto lo que más me interesa, a mí me gusta hablar con las plantas, disfruto la conversación con todas ellas, cada planta del huerto de Plauto tiene una manera particular de escucharme, bueno he de decir que algunas no me hacen ni puñetero caso incluso se giran indiferentes cuando me tienen cerca. Entre todas las plantas mí predilectas son las plantas de alcachofas, este año instale mi silla para descansar junto a ellas, las alcachofas son pacientes me dan calma estar hablando con ellas, me reconforta, es como una sección de terapia ellas apenas si se inmutan mantienen sus alas en reposo y fluye mí conversación, a veces mueven sus alas, como preguntándose un porque, como hace mí Terapeuta para interrumpir cuando no paro hablar, hoy he visto que una alcachofa movía sus manos me acerqué y vi qué se despojó de un caracol, no sé si os hablé de mí lucha contra los caracoles son una pesadilla en el huerto de Plauto ya os hablare otro dia de ellos.
Hoy como os decía en el huerto de Plauto reinaba la serenidad, sentado en mi silla veía como las lagartijas asomaban su cabecitas por una grieta entre las piedras dejaban la oscuridad y salían al sol, las hormigas como siempre incansablemente no paraban de caminar, me agota ver a las hormigas, no paran, las avispas a pesar de que estamos en Otoño no paran para ellas el veroño es fantástico todo el día amenazantes yo no me
inmutó, pero los niños qué por fortuna alguno hay en el huerto, huyen aterrorizados gritando " mamá hay avispas en la regadera" las madres las arropan y les dicen no hacen nada no tengáis miedo de ellas, no las toquéis, la fauna es diversas y me encanta observarlas.
Hoy mí atención se poso en el cuerpo de una araña gigante que lleva dos años tejiendo en una planta maravillosa, una planta que yo amo con su esencia duermo todas las noches tengo un saquito de sus hojas bajo mí almohada para conciliar el sueño, habló de la Lavanda de esta planta me gusta todo, su nombré La- van - da, me enamora uso la miel de lavanda para endulzar mi vida, sus flores de ambientador, su aceité para frotar mí frente y quitarme el dolor de cabeza mi vida sin la Lavanda no tiene sentido, al ver la araña columpiarse en la planta de lavanda del huerto de Carmen he sentido una envidia terrible veo tan Feliz está enorme araña, que por un momento me cambié por ella y nada más entrar en su cuerpo sentí miedo, mire el cielo con nubes y me pregunte de inmediato si llueve dónde se refugiaran las arañas, donde dormirán las arañas en el huerto de Plauto.

viernes, 17 de octubre de 2025

 

Flor de Mayo
Jose Segrelles
Arte y literatura en la casa de Blasco Ibáñez 
 
 
Está tarde se inauguraba en la casa Museo Blasco Ibáñez la exposición Flor de Mayo de José Segrelles el extraordinario pintor valenciano, de Albaida donde permanece su casa museo un lugar que recomendamos efusivamente toda la comarca debería ser visita obligada para todos los que amamos este país valenciano, el valle de Albaida es de una riqueza natural extraordinaria, en ese lugar está la casa museo del pintor José Segrelles.
Blasco Ibáñez pidio a José Segrelles que hiciera ilustraciones para cuatro de sus Novelas " Los muertos mandan, el intruso, la catedral y flor de Mayo, esa colaboración de novelista y pintor que quedó frustrada por problemas editoriales, con el magnífico trabajo ya terminado por parte de el pintor José Segrelles uno de los mejores pintores valencianos muy olvidado, está tardé en la casa museo Blasco Ibáñez se ha inaugurado una pequeña exposición de lo fue ese trabajó esa colaboración entre pintor y novelista, arte y literatura juntos, las ilustraciones de la Novela Flor de Mayo de Blasco Ibáñez realizadas por un joven José Segrelles, los que tenemos pasión por la creación, por la cultura por las humanidades agradecemos que existan personas que en estos tiempos tan convulsos, tan embrutecidos es de agradecer está magnífica propuesta del director de la casa museo el profesor Emilio Sales gracias por esta exposición, por este ciclo de conferencias que se van hacer entorno a Blasco Ibáñez entorno a su novela Flor de Mayo, el gran escritor Valenciano qué en mi modesta opinión está muy olvidado, no solo en España, creo que hacer una campaña internacional de su obra, es muy necesario el instituto Cervantes por ejemplo sería un buen vehículo para difundir la obra de Blasco Ibáñez el escritor que tuvo una proyección mundial traducido a todas las lenguas de este planeta, tan olvidado en estos tiempos, ojalá a quien corresponda se ocupe de nuestro novelista, si obra lo merece.

 

Asociación de vecinos Zaidia
 
 
 
" Con tu puedo, y mí quiero vamos Juntos "
Está quincena de Otoño, la asociación de vecinos del barrio de Zaidia en Valencia está celebrando su quincena cultural, cargadas de actividades de todo tipo, es algo que durante el final de la dictadura principio de la "transición" las asociaciones de vecinos fueron la gran herramienta para los ciudadanos, para cambiar el modeló de sociedad tan represiva y tan injusta que la dictadura nos impuso, una de las primeras grandes manifestaciones donde yo vi pancartas de asociaciones de vecinos fue el 27 septiembre de 1975 la dictadura estaba cerrando su periplo negro con la ejecución de cinco penas de muerte, el Franquismo terminaba su terrible dictadura, como empezó asesinado a personas, a civiles, las gentes de toda Europa se echaron a las calles para evitar la ejecución de cinco personas, el mundo ya había contemplado en septiembre de 1973 la barbarie de Pinochet con su golpe de estado tan sangriento como el Franco, ejecutando y torturando a miles de personas, entre ellos a Víctor Jara poeta cantor del pueblo Chileno, torturado y asesinado por Pinochet.
En aquellas manifestaciones de septiembre de 1975 se vieron las primeras pancartas de las asociaciones de vecinos, y esas asociaciones fue una verdadera revolución las asociaciones no te podían el carnet de nada, tenían las puertas abiertas para lo que hiciera falta, estaban abiertas para escuchar a los vecinos, para organizar, un carnaval o un concierto, yo colabore con la asociación de vecinos de Orriols, y con ellos me disfrace en Carnavales, hicimos actividades de todo tipo de nuestra mano vino Rosa León a San Miguel de los Reyes, y con ella cantamos " al Alba" y todos los poetas que ella tenia en su repertorio, fueron años fantásticos con todas las ganas de luchar de los vecinos y con la esperanza como bandera como herramienta de trabajo, después llegó un mal terrible la desmovilización de los movimientos civiles, y a los pocos vecinos que mantenían las asociación vecinal se les criminalizo a las personas que mantenían esos lugares con frases tan poco afortunadas como " algo sacarán para estar hay" el movimiento vecinal se fue al carajo que decía mi amigo cantautor Quintin Cabrera, entre "todos la mataron y ella se murió" que triste.
Ayer después de mucho tiempo sentí la emoción de compartir mis poemas con otros poetas y con los vecinos de Zaidia la asociación de vecinos nos convocó en una antigua alquería en el parque de Marchalenes, en un lugar fantástico para vernos un lugar para la cultura la alquería Félix, la poesía puso los versos para agrandar nos la vida, la guitarra y el canto nos unió, juntos vecinos y poetas compartimos una tarde fantástica, solo me queda dar las gracias.
Muchas gracias a la asociación de vecinos de Zaidia por su trabajó recuperando ciudad, gracias a mis compañeros poetas Patricia Crespo, Pérez Miquel, Miguel Pacheco, gracias a Pilar Rochina muchas gracias a todos los vecinos, y vecinas por agrandarnos la vida juntos, por hacer un barrio más sostenible, porque juntos llevaremos mejor sera más fácil seguir resistiendo este cambalache de mediocridad que nos asola estos días, gracias a la asociación y a la poesía por agrandar nos la vida.

domingo, 12 de octubre de 2025

DESDE MIRAVET

 
Hoy desde el mirador Lister,camino de Miravet recuerdo a mi abuelo uno de aquellos milicianos republicanos, que aquella madrugada de julio de 1938 para dar un golpe de efecto a la moral de unas tropas republicanas abocadas a una derrota sangrienta,y en defensa de una república masacrada por unos militares golpistas,ahora insitu 82 años después ,recorro las galerías del castillo donde mi abuelo un blanqueador andaluz que en guerra cambio la cal por un naranjero sangriento,el me contaba aquella batalla con lagrimas en los ojos y hoy cuando yo cruzaba Ebro en una barcaza de madera sin motor,mis lagrimas empañaban mis ojos con toda tu memoria,me contaba un joven barquero con mascarilla roja y negra que cruzasteis amarrados en una cuerda eso no recuerdo que tu me lo contaras,yo hoy solo recuerdo que en un lugar del paraíso,en las orillas del Ebro dejaron la vida muchos corazones joven es, que por las aguas del rio hoy azules en 1938 eran rojas de sangre,hoy en tu memoria deje unos claveles rojos que ahora.navegan hacia el mar,en pie de paz te digo abuelo yo también estuve Miravet.

 

De Miravet al Matarraña 
 
 
Después de cinco años.
Después de cinco años volvimos a un lugar mágico, este lugar fronterizo, Castellón, Tarragona, Teruel, las tierras altas del Ebro el Ports, el Matarraña.
Lugares que yo conocí en mi infancia en la voz de mi abuelo, en su destierro Andaluz después de a ver pasado los últimos años de la guerra civil en tierras, del Ebro, luego llegaron los distintos campos de concentración de los que mi abuelo nunca me contó nada, sin embargo el siempre con detalles como era el lugar donde a pesar de la guerra el fue feliz, me contaba que Valderrobles era muy parecida a su Baeza que tanto añoraba, yo tenía apenas diez años, no pensaba qué estos lugares serían tan cercanos para mí, es verdad que mi abuelo me contagió ese cariño por estas tierras altas del Ebro.
Hoy he vuelto como tantos Otoño a estos parajes que en Otoño son extraordinarios, la primavera y el Otoño son la mejor época para perderse por sus calles.
Cruzar el Matarraña por su puente romano, atravesar la puerta de la ciudad para callejear por sus rincones comiendo una "casqueta" pues el caminante tiene hambre venimos de Horta de San Joan de caminar por la Pesquera con los sentimientos embriagados del Matarraña, aquí en Valderrobles donde mi abuelo decía que fue el lugar donde nació el anarquismo, el me contaba que el 8 de diciembre de 1933 cientos de anarquistas después de conocer el resultado de las elecciones, de noviembre, esos anarquistas proclamaron la revolución y colocaron la bandera roja y negra en la casa consistorial que ahora yo contemplo después intentaron tomar el cuartel de la guardia civil, hasta que llegó el regimiento Almansa y apresó a todos los miembros del comité Central, con la consiguiente represión.
Después paseamos por toda la ciudad subimos al castillo, un lugareño nos dijo que estaba lleno de forasteros haciedo fotos, estas calles son el plató? para todas las yotuber que se contornean delante de sus mega móviles tratando de encontrar la imagen, el vídeo que más me gustas les proporcioné los vecinos sonríen, son los nuevos tiempos que le vamos hacer, el guía Luis fantástico por cierto junto al que deguste una fidegua aragonesa a la hora de la comida, el con su acento catalán tan especial de las tierras altas del Ebro nos cuenta mil anécdotas de este lugar del paraíso, dejamos la ciudad mientras que el Matarraña cantaba su balada de Otoño prometimos volver y lo haremos antes de cinco años por supuesto.

 

Sorolla y Manuel Vicent 
 
 
La luz del Mar
 
 
 
El año pasado estuvimos celebrando el centenario de Joaquín Sorolla, lo hicimos a lo grande nos fuimos a su casa museo en Madrid, los actos que se programaron en la casa del pinto fueron extraordinarios cargados mucho arte, musica conferencias en un lugar del paraíso, días inolvidables para mí,en los jardines de la casa pase muchas horas disfrutando de un jardín fantástico, que por cierto están junto al museo y son gratuitos, en esos jardines, sus fuentes y sus flores quedaron para siempre en la obra del pintor Valenciano, ese magnífico jardín donde fue ta Feliz Joaquín Sorolla.
De todas las actividades la que más disfrute fue la exposición, en el mar de Sorolla con Manuel Vicent, la exposición no tenia catálogo, tenia un libro de Vicent, una joya de libro donde se comparten textos y cuadros de Sorolla Manuel Vicent hace un recorrido por la obra del pintor y por los años que paso Joaquín Sorolla pintando en este País Valenciano, no tengo que descubrir la prosa poetica de uno de los escritores mas grande de este país.
Yo espero todos los domingos con impaciencia los artículos la columna de Vicent en el Pais, con sus palabras que recojo y guardo en una carpeta azul, con el desayuno siempre los fines de semana, pero hoy es sábado y por sorpresa me encontré un artículo de Manuel Vicent con el título " La luz como placer "un articulo en el qué repasa una de sus primeras llegadas a Valencia, y algunas anécdotas que no quiero desvelar, un artículo escrito hace a penas unos días en un banco público de la plaza Tetuán donde se ha inaugurado la exposición que el año pasado estuvo en Madrid en el centenario del pintor, la grandeza de Manuel Vicent es infinita, sus ojos de mar son pinceles cargados de ternura, nadie como el para dar vida a la Valencia de Blasco Ibáñez, para revivir aquellas escenas de Flor de Mayo, que quedaron para siempre en la vida de todos los valencianos que amamos la cultura, la vida de un pueblo Valenciano cargado de luz y de memoria, gracias Manuel Vicent por agrandar nuestra vida con tu fantástico trabajó literario, gracias por tu cariño por lo nuestro, por esas pequeñas cosas tan cercanas,tan humildes, que en tu literatura son un mar de memoria.

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Desde Guadalest hasta los baños de la Reina.
 
 
Madrugamos este último domingo de Septiembre y tomamos rumbo al Sur, la Marina Alta se desperezaba el macizo del Montgo nos daba los buenos días, subimos por la Nucía desde el mar, el "mercadillo rastro " del domingo multicultural ebullocia de gente aquí te puedes comprar de todo desde una bicicleta hasta un vestido Ibicenco, volveremos en otra ocasión por qué este domingo nuestro primer destinó es Guadalest, la mañana se derrama por los pinos de la sierra de Aitana, llegamos y nuestros ojos se embriagaron de belleza, yo como siempre que voy a territorios tan hermosos sufro el síndrome de Stendal la ansiedad se me apoderará, el corazón late desbocado, necesito una respiración profunda un 3 X3 de este aire tan puro que me calme que me de serenidad para disfrutar, de un paisaje excepcional, subimos los escalones pausadamente, entre más de un centenar de personas este pueblo de apenas 282 habitantes se multiplica los fines de semana por cinco, es difícil caminar sin perjudicar alguna foto de las ciento de personas que quieren inmortalizar su visita, llegamos a las puertas del castillo, subimos los 200 escalones, que nos llevan a la torre del castillo, este lugar fue el feudo de muchos nobles Aragoneses desde la familia los Sarria a la familia Cardona, bajó su gobierno convivieron con la población Islámica hasta 1609 cuando los moriscos fueron expulsados.
Dejamos el castillo para callejear por sus calles para contemplar el pantano con poca agua, por cierto ojalá esté agua que ahora contemplo y que cae en la Marina llene las bodegas del pantano, que el río Guadalest vuelva a cantar, bajo este suave sol de Otoño saboreamos una cerveza artesanal, y unas olivas verdes chafadas, recogidas de unos olivos centenarios que dan su fruto en esta tierra "bancalizada" envueltos por una dulce brisa contemplando el extraordinario paisaje se fue la mañana, abandonamos el pueblo declarado conjunto histórico artístico hace cincuenta años ya, salimos de la ciudad como salieron los moriscos en 1609 melancólicos este lugar es u lugar para vivir y pará soñar, nos fuimos al mar al puerto de Calpe donde bajo el Peñón de Ifach degustamos una parrillada de pescado extraordinaria, luego para bajar la comida dimos un fantástico paseo hasta los baños de la Reina, es buena la vida, mí país valenciano me enamoró hace muchos años, sigo disfrutando de su paisaje y de sus gentes.

 

Las palabras, los niños en el huerto de Plauto 
 
 
 
Hoy comenzamos la segunda plantada de invierno en el huerto de Plauto, la luna nos es propicia, pasamos primero por el vivero de las chicas de Carpesa, es un lugar mágico allí están todas las alevines de plantas, esperando que lleguen los hortelanos, es un lugar para conversar, para conocer como es nuestro crecimiento de hortelan@s, hoy era un día especial tenía delante a unos aprendices de la Tierra, me encantaba escuchar con qué inocencia preguntaba como iniciar el huerto, me veía yo hace cuatro años cuando inicie mi aventura en el huerto de Plauto, pero hoy era un día especial sin duda detrás de mí tenía a una labradora de Carpesa, Clara de 90 años me encantaban sus palabras, su sabiduría hablamos de las estaciones en el huerto de las lunas, llenas y los ajos hablamos de la huerta y descubrí que la tierra y la huerta era lo único que no cambió en años, se labra la tierra se planta, recoges y sobré todo descubres el misterio de ver crecer unas diminutas, semillas, unas plantitas que crecerán en meses para alimentar nuestras casas y nuestra vida interior, la palabra esperanza es la más utilizada, creer que se puede me decía Clara la hortelana de 90 años de Carpesa.
Llegamos al huerto de Plauto como todos los sábados, las torcaces,las urracas zureaban, el huerto hoy tenía una visita especial los niños y las niñas de apenas ocho años,estaban plantando junto a sus padres una niña escribía en una diminuta pizarra "Albachofa" otra escribía "Marjos" otro niño escribía " Lucabolla" el lenguaje de los niños con sus palabras y sus manos llenas de tierra daban un aire de Esperanza nueva al huerto, ahora comtemplo el cementerio de los sombreros, veo la lavanda que de manera excepcional trabaja mi amigo Paco Marin el poeta de la tierra, de las flores, ahora escucho a los niños con su lenguaje mágico, veo el sombrero Mexicano junto al mío me acuerdo de mi amiga la poeta, mí amiga Maria Avendaño, hoy Plauto contempla a los niños, no se si pensando que tiene que montar una comedia infantil, no se lo que piensa Plauto pero a mí me agranda la vida ver a los niños plantando en la tierra del pensamiento mágico.

jueves, 25 de septiembre de 2025

 

Cuenca patrimonio natural de la Humanidad
 
 
Tenemos la gran suerte de haber nacido en la Península Ibérica, bajo mi punto de vista toda el país debería ser patrimonio natural de la humanidad, quizás pensaréis que estoy ejerciendo de Andaluz, es cierto lo confieso soy un poco exagerado, pero os puedo asegurar qué la gran evidencia me protege, no hay nada más verídico que conocer nuestra tierra para certificar que la Península Ibérica es patrimonio natural de la humanidad.
Ayer camine por tierras de Cuenca una de las provincias de Castilla la Mancha más fecundas en arbolado y agua, un lugar fantástico cargado de cultura popular. El agua del Tajo, el Júcar cristalino que cantó el mismo Federico García Lorca, la ciudad Encantada donde nacieron sonetos de Federico la poesía está muy presente en todo el territorio, el nacimiento del río Cuervo fue nuestro lugar para caminar este último día de verano, madrugamos para caminar por tierras del alto Tajo, bajamos del mar para caminar, por las orillas del nacimiento de un río, nada más emocionante que ver brotar el agua de las entrañas de la tierra, el pequeño chorro de agua que nace, que canta y llora como un bebé recien nacido, en mis deberes vitales siempre estuvo ver nacer un río, y así subimos en Cazorla a ver nacer el Guadalquivir y bajamos a San Lucar de Barrameda para ver sus aguas en el mar, fui también a Cantabria a Fontibre en el valle de Campoo a ver las primeras aguas del Ebro, también lugar imprescindible, es donde duerme el agua de un río eterno, cuantas veces recomendamos el Delta del Ebro como lugar paradisíaco.
Hoy con los últimos calores de un Verano que se hizo interminable, tórrido de calor.
Hoy buscamos el frescor que deja brisa, del nacimiento de un río, paseamos bajo la sombra de los pinos alados, pinos rojos negros, pinos piñoneros, contemplamos las escobas de la bruja, que se mecen en los alados brazos del pino, el muérdago los arbustos cargados de fruto rojo el "pan del pastor", el agua saltando jugando como niños, el rumor del agua como banda sonora, el aire que mueve los infinitos chopos, creando una sonata dulce, la luz que se desliza entre las hojas húmedas del avellano, la naturaleza es nuestra gran aliada. yo necesitó al menos una vez al mes perderme en los bosques de la península Ibérica es mi receta para sobrevivir, en este tiempo embrutecido solo la tierra salva la humanidad, ahora tumbado en la hierba fresca después de una larga caminata, veo la luz que se abre paso entres las hojas del paraíso, doy las gracias por poder disfrutar de este lugar que es patrimonio de la humanidad al menos para mí, gracias a la península Ibérica por todo lo que nos da. ahora solo tenemos un deber cuidarla.

 

MÍ VIAJE A LA ALCARRIA (2)
DEL TAJUÑA A CIFUENTES.
 
 
Dejamos Trillo con su melodía de agua, con sus fuentes cantando y reverberando en nuestros sentidos, siempre que abandono un lugar del paraíso me digo volveré pronto, pero luego nos sucede nunca como decía la canción, que al lugar donde fui feliz no se debe volver, yo si volveré a Trillo ahora días después sigo recordando este pueblo Manchego radiante de vida, ahora estoy delante del ordenador , y es como si estuviera en sus alamedas de agua, lo que nos entra por la piel se queda para siempre en nuestra memoria.
Salimos camino hacia Cifuentes y allí llegamos a la ciudad de las fuente su nombre proviene de la cantidad de caños que hay en el pueblo atravesamos los restos de la muralla medieval que según nos contaba un lugareño estuvo intacta hasta hace apenas 150 años, las murallas en ESPAÑA se empezaron a derribar creo, no me hagáis mucho caso bajo el reinado de ISABEL y no fue el mismo año en todos los lugares creo que visto desde hoy fue un Craso error pero no es este viaje el momento de debatirlo. Caminamos por las calles vacías misteriosas, preguntamos a una anciana donde estaba la gente, y ella nos respondió amablemente en la plaza Mayor allí esta todo el pueblo ahora hay baile, y esta tarde toros en las calles nos dijo, nos despedimos de ella estaba guapísima con sus 90 años y su traje de fiesta sentada en la silla de ruedas y todo arreglada, le propuse llevarla a la plaza, pero se negó que van a decir mis hijos, nos dijo. - irme con unos forasteros, pero eso si antes de marcharnos nos contó la leyenda del Cristo de la Repoya, todavía me estoy riendo, la contare en otro momento no tiene desperdicio la historia, me imagino a Don CAMILO JOSE CELA escuchando la leyenda muriéndose de risa.
Llegamos a la plaza del pueblo y aquello era una verdadera fiesta una charanga tocando pasodobles, y allí nos echamos un baile, un pasodoble ‘español’ el de el gato montes un pasodoble torero, grito un compañero Valenciano, que grande es echarse un pasodoble en la plaza del pueblo, y eso que no se bailar no me dotaron para ese arte cuando nací.
Ya con un poco de hormigueo en el estómago con hambre vamos, el caminante subió a la puerta de la iglesia del SALVADOR con su gran rosetón y su puerta románica, cansados nos fuimos a comer, nos esperaban unos judiones de la ALCARRIA par coger fuerzas.
Aquí os dejo un poemilla del burro GORRIÓN incluido en el viaje a la ALCARRIA DE CAMILO JOSE CELA un pasaje de Cifuentes.
Duerme burrito manso,
que ya es la hora.
Ya te as comido la flor
de la amapola.
Ya te as bebido el restaño
de agua sola.
Duerme burrillo manso,
que ya es la hora.

 

LEYENDAS DE CIFUENTES LA ALCARRIA
La leyenda del Cristo de la Repolla
 
 
• : La Calle del Cristo de la Repolla. Se cuenta que cierto día un mendigo andaba pidiendo y llamó a la puerta de una casa habitada por una familia muy humilde del pueblo, atendiendo la llamada una anciana que lo recibió y dijo no tener mucho que ofrecerle, aunque sí una polla de las que acostumbraba a criar en su corral. Debió quedar muy agradecido el mendigo, que a la mañana siguiente la buena mujer encontró a la puerta de la casa dos pollas, además de un cristo tallado de madera sobre un crucifijo; el cristo de la repolla.
Recuerdan los mayores, además, que durante la contienda civil se produjo un bombardeo aéreo que afectó a varias casas en la barriada de “el cerrete” y se produjeron derrumbes quedando en pie una pared de estas viviendas donde existía una hornacina empotrada hacia el exterior que guardaba el cristo de la repolla.
La milagrosa historieta se trasmite desde antiguo entre los vecinos del pueblo de Cifuentes justificando el nombre del “Cristo de la Repolla” para una vía pública que, efectivamente, aparece en el callejero municipal, a lo que se añade el hecho de que también existe el referido crucifijo con la talla de este Cristo de tan singular advocación y que, como hemos referido, aún se recuerda alojado en su hornacina de “el cerrete”.
Al margen de mantener la consideración sobre las tradicionales leyendas de milagros que cuajan entorno a la mayoría de personajes religiosos, parece tomar mayor fuerza de objetividad aquella otra versión que, justifica tan singular nombre, como un vocablo medieval transformado en la actualidad y ligado al gremio de los horneros: “la poya”.
“El horno de pan cocer” era un servicio común utilizado por los vecinos y regentado por el hornero que cobraba a los vecinos por cocer el pan, lo que se llamaba “la poya”, que consistía en un tanto por ciento del peso de la masa que cada vecino llevaba a cocer. Con el producto de “la poya”, el hornero cocía dicha masa haciendo pan para venderlo a los vecinos que no amasaban, y así obtener un jornal.
“La repoya o repolla”, quizás tenga explicación en el hecho de que, al igual que el hornero que cobraba por la cocción del pan, el molinero debía apartar, también, un porcentaje de la molienda. En consecuencia, el vecino contribuía doblemente para la obtención de su pan. Por lo tanto, el término “repolla”, seguramente, sea una simple falta de ortografía que la tradición ha mantenido hasta nuestros días. No está constatada la relación existente entre esta talla del Cristo y los horneros y molineros del Medievo, por lo que la denominación de la vía pública pudiera deberse a la conjunción circunstancial de dos hechos diferenciados, incluso en tiempos diferentes, cuyo resultado actual es el “Cristo de la Repolla”.

 

Cumpleaños en el huerto de Plauto 
 
 
Hoy fue un día especial en el huerto, este año 2025 un año duro en mi vida, un año dónde la vida no vale nada, donde asesinan a niños en Hospitales,en las escuelas,bombardean sus casas, los matan cundo van a recoger comida los matan también de hambre, y todavía hay gentes que dicen qué esto no es un genocidio, no entiendo cómo los seres humanos pueden estar tan embrutecidos.
Hoy me recibió Plauto con un semblante nervioso, tiene síndrome de abstinencia, está dejando de fumar, lo está pasando mal ahora no escribe comedias todo lo que se le ocurre son tragicomedia, hoy es un día especial es el primer día de Otoño, abrimos las ventanas a la siembra de invierno, el día es primaveral las mariposas de colores imposibles, despistadas a estás horas de la mañana no paran de aletear. Hoy cargado de emociones, por ser la primera vez que plantamos en el huerto de Plauto, en el primer día de Otoño, el día de mí cumpleaños, con la azada abrimos pequeños cubículos donde depositamos la semilla, que darán fruto en primavera, a lo lejos veo la figura de Plauto que me está llamando, me acerco a el, tiene en sus manos la herramienta más preciada del huerto, un rastrillo, me acerco al Dios de la comedia que escribió de la vida y del amor nunca de la guerra, nos fundimos en un abrazo " este rastrillo bendecido por el Dios de la tierra es para la comunidad del huerto de Plauto, con el airearas la tierra, espantaras el embrutecimiento, separaras el fruto de la paja " hoy en en un día de noche sin luna llena, plantamos las esperanzas. en pie de Paz gritamos paren el genocidio del pueblo Palestino hoy y siempre en pie de Paz.

martes, 23 de septiembre de 2025

 

Huerto de Otoño
Llega el Otoño al Perigall a mí huerto de Plauto,está mañana dulce de septiembre abre sus puertas la nueva estación para que entremos con toda la esperanza con la nueva siembra bajo el brazo,la tierra recién aireada abierta al misterio de la creación,del labora y crece.
Hoy es un día especial para mí, todos los días tienen su encanto, todas las estaciones su dulce fragancia que en el huerto se multiplica por mucho, hoy me costó levantarme los días son más cortos y las noches más largas siento el amparo de la brisa bajo las sabanas y me pongo en marcha macilento preparando el desayuno, comiendo unas nueces del Alto Palancia mira la ventana y confundo las palmeras que miró con el nogal de Jerica que seguro ahora se está despertando lo veo desperezarse.
Hace tiempo que nadie llama al teléfono fijo siempre son las compañía que me quieren vender algo y no lo cojo por pereza por qué me cansa el capitalismo que siempre te quiere vender algo, a veces pienso en las trabajadoras que te llaman casi siempre desde el otro lado del continente de lugares pobres donde el trabajo es esclavo y escuchó sus voces sus palabra guionizadas por algún gabinete de especuladores, que manipulan la voluntad de buenas personas,me fui sin querer por los cerros de Úbeda que querencia la mía por los arrabales del Sur.
Hoy si cogí el teléfono y era la voz de mi hermano cómo siempre tierna,la voz de la infancia que nunca me falta en septiembre, me deseo un buen día y le dije que me voy con las semillas al huerto, me voy con mi padre que nunca se fue con mi tío hortelano de la Yedra sabios de la tierra.
Y aquí estoy hortelano inexperto cogiendo las semillas qué se guardan en papel de periódico,yo siempre las conservó con las páginas de la cultura la cultura y la tierra para mí está unidas, aquí,con la azada abriendo la tierra y depositando la semillas del huerto de otoño "fantástico labrador" cantaba el bueno de don Antonio Machado, aquí regando la semilla que germinara en Otoño en ésta tierra dulce,que nunca me abandona.

 

Diario de un poeta en blanco.
 
 
Lectores
No sé si alguna vez os paso seguro que sí, no sé si alguna vez compraste un libro por lo que contaba el autor y te sentiste decepcionado.
Un lector decepcionado es una de las más terribles experiencias que le puede pasar a un escritor, es algo que el autor no controla, las novelas los poemarios suelen pasar por las manos de otros escritores otros poetas que leen la obra antes de publicarse, pero cada vez esos escritores son menos rigurosos con sus amigos autores, quizás por miedo los egos, muchas razones, que han hecho que el mercado literario sea eso un mercado.
Hace tiempo las editoriales tenían lectores profesionales que aconsejaban sobre las novelas, yo mismo durante un tiempo leí algunos poemarios de algunos poetas amigos que le gustaba mi criterio, y ya sufrí en mis carnes mi propia sinceridad, el autor es muy complicado y le cuesta mucho dejarse aconsejar, y también es muy desconfiado y teme que algún otro autor le plagie la idea, por eso el trabajo de los correctores era casi un trabajo secreto (por cierto que las editoriales también quitaron de su presupuesto los correctores y de ahí que las “ morcillas literarias” hayan aumentado.
Pero es cierto que los escritores tienen una ventaja, la inmensa mayoría de los lectores son muy benévolos con los autores, a mí me pasa a menudo me siento culpable por no haber entendido el autor yo valoro mucho la profesión de escritor porque se lo complicado que es desde escribir un relato un poema y no digamos una novela, yo siempre he tenido mucho respecto por los autores desde mi infancia me fascinaron las historia que surgían de los libros si claro lo he dicho muchas veces los libros nos agrandan la vida y algunos como yo necesitamos nuestra medicina, somos enfermos crónicos de la palabra escrita.
Yo fui muy poco a la escuela casi nada a los 14 años ya trabajaba y los años que me tuvieron en el internado aprendí muy poco como bien nos contaba Pedro Almodovar en su película “Dolor y Gloria” en los internados de la época los niños de familias pobres éramos números, que el franquismo agonizante de la época le regalaba a la iglesia para mejorar las tasas de analfabetismo de una dictadura que no moría nunca.
Yo estudie poco pero siempre tuve pasión por los clásicos y los poetas y novelistas de la época de adolescente eran de una calidad impresionante, los libros no estaban al alcance de mi bolsillo y cuando se compraba una novela, un poemario, no podías arriesgarte a que lo que compraras fuera una “ morcilla” en vez de una obra literaria, es cierto que el franquismo tuvo sus escritores “chorizeros” pero la mayoría de lo que se publicaba desde la novela latino americana hasta toda la literatura Española eran de una calidad envidiable, los escritores eran traducidos en todo el mundo por su calidad literaria no por razones de márquetin de empresa como ocurre ahora, el reconocimiento en todo el mundo a casi tod@s los escritores del exilio por su calidad literaria y su compromiso humano, la mayoría ejercieron la docencia en las mejores universidades del planeta.
En aquellos años el boca a boca de los lectores era casi clandestino y los pocos lectores eran fantásticos y muy críticos, con los autores, las novelas pasaban de mano en mano se compraban a plazos en el círculo de lectores, éramos lectores casi enfermizos leíamos por militancia, y era fantástico el resultado.
Acabo de leer una novela que me a decepcionado y no sé cómo decirle al autor que no me gusto su último trabajo, y ando pensando si al decirle la verdad de lo que pienso al escritor me creare un enemigo, supongo que si corren malos tiempos para los libros y supongo que una mínima duda sobre un trabajo literario, es razón para que el autor ya no te hable más en la vida, ya me paso hace tiempo y no quiero que me vuelva a suceder, y supongo que no seré el único caso, así que me gustaría que los autores actuales fueran un poco más críticos con ellos mismos, solo por que el lector no tienen quien le defienda y ante un mal trabajo literario la que sufre es la cultura.
El escritor no tiene la responsabilidad de un cirujano pero trabajar con las palabra con la imaginación acarrea también la responsabilidad de hacer un trabajo digno el lector se lo merece, y a pesar que el márquetin salva muchas novelas, premios poéticos que salvan poemarios, eso es como poner “alfombras rojas en una escombrera” y es tiempo de vivir en la verdad por que la cultura ya no puede sufrir más mentiras, y hay que revisar y podar, el autor tiene que ser critico consigo mismo, por que nadie se atreve a decirte que tu novela no me ha gustado, a mi no me ha gustado la ultima novela que leí y me tengo que morder la lengua para no perder un amig@ seamos respetuosos con los pocos lectores que tiene este país ell@s se lo merecen.


 

Cumpleaños en el huerto de Plauto
 
 
 
Hoy fue un día especial en el huerto, este año 2025 un año duro en mi vida, un año dónde la vida no vale nada, donde asesinan a niños en Hospitales,en las escuelas,bombardean sus casas, los matan cundo van a recoger comida los matan también de hambre, y todavía hay gentes que dicen qué esto no es un genocidio, no entiendo cómo los seres humanos pueden estar tan embrutecidos.
Hoy me recibió Plauto con un semblante nervioso, tiene síndrome de abstinencia, está dejando de fumar, lo está pasando mal ahora no escribe comedias todo lo que se le ocurre son tragicomedia, hoy es un día especial es el primer día de Otoño, abrimos las ventanas a la siembra de invierno, el día es primaveral las mariposas de colores imposibles, despistadas a estás horas de la mañana no paran de aletear. Hoy cargado de emociones, por ser la primera vez que plantamos en el huerto de Plauto, en el primer día de Otoño, el día de mí cumpleaños, con la azada abrimos pequeños cubículos donde depositamos la semilla, que darán fruto en primavera, a lo lejos veo la figura de Plauto que me está llamando, me acerco a el, tiene en sus manos la herramienta más preciada del huerto, un rastrillo, me acerco al Dios de la comedia que escribió de la vida y del amor nunca de la guerra, nos fundimos en un abrazo " este rastrillo bendecido por el Dios de la tierra es para la comunidad del huerto de Plauto, con el airearas la tierra, espantaras el embrutecimiento, separaras el fruto de la paja " hoy en en un día de noche sin luna llena, plantamos las esperanzas. en pie de Paz gritamos paren el genocidio del pueblo Palestino hoy y siempre en pie de Paz.

martes, 16 de septiembre de 2025

 

Domingo de recuerdos en mí Baeza.
La brisa dulce que llega de las orillas de un mar de olivos esta mañana con resaca de emociones, me lleva a perderme por las calles de mí infancia puerta Úbeda , calle del Carmen Cuesta Prieto, que desemboca en San Ildefonso mi calle donde me Doctore pirata, de la pelota, en el empedrado está mi sangré, aquí me mordió en el culo el Alican el perro de Diego que dejó en mi un miedo terrible a los perros que aún hoy no he superado, aquí sigue viviendo Blasa un Ángel que me vio nacer y crecer, que me sige queriendo con su amor incondicional,aquí está la casa de los Potriches compañeros de aventuras que tanto añoro. Aquí está la casa de mi chacha Rosa con su balcón tapiado, aquí permanecen intactos todos mis recuerdos, está calle de Baeza es mi única Patria en la que me reconozco.
Luego camino lentamente hacia la Cruz Vaqueta que no recuerdo si era con V o con B y ningún vecino sabe decirme cómo se escribe, en este jardín quemado sentado sobre en el escalón de la Cruz pase parte de mi infancia, el granito permanece intacto aquí espere a mí padre al labrador de más aire, aquí lo esperaba mí madre con mucha ansiedad en los duros días de invierno cuándo se retrasaba por qué los mulos se atascaban, aquí lloramos las tragedias y reímos como niños, aquí el dolor nos cambió la vida, y con besos furtivos nos enamoramos. Aquí, ahora mirando el mar de olivos vuelvo al territorio de los recuerdos, aquí mí mundo se agranda, aquí en el territorio de la infancia.

 

La poesía en el huerto de Plauto 
 
 
Hoy comenzamos el huerto de invierno, es uno de los trabajos más duros que da la tierra, labrar el huerto y comenzar de nuevo la aventura de sembrar, para recoger, si no viene un pedrisco, una helada o un viento huracanado, que arrase con todo, está mañana tenía motivos personales dolorosos y un fuerte dolor de cabeza, rápidamente he cogido la filosofía del labrador de más aire qué era mi padre, he escuchado su voz -, Joselito ya lo sabes cuándo tengas problemas de cabeza coge la azada y labrar la tierra, ponte descalzo en la tierra y rompe a sudar, se te irán todos los males, todos los miedos pasarán y así fue, hoy tocaba plantar las alcachofas, para mí esas plantas son mágicas o mejor dicho son pura poesía las renuevo cada cinco años, y este año tocaba.
La mente y los sueños son caprichosos y selectivos, ayer estuve leyendo una antología de poetas Árabes desde Al- andalus hasta nuestros días y soñé con versos amorosos de magníficas poetas, y como ando un poco influenciado por el magnífico trabajo literario de mi paisano David Ucles La península de las casas vacías, hoy he plantado versos de poetas Árabes, poemas con estacas con hojitas verdes de Wallada, de Aisa y de la poeta Palestina Asmara, los he plantado invocando a mí inseparable poeta palestino Mahmud Darwish,no puedo olvidar aquellas charlas con el en el Escorial en el 2004 en extraordinario encuentro de poetas del mundo yo le preguntaba por la paz en Palestina y el decía la paz es para todos, y de todos, y si todos no estamos en pié de Paz la guerra sera eterna.
En tiempos de genocidio en Gaza, donde un volcán de sangré inocente desliza sus muertos por las grietas de la tierra, estar aquí en esa misma Tierra, en el huerto de Plauto, plantando versos, en este planeta donde el dolor funde las vidas de seres inocentes aquí labrando la madre tierra, con mí pies descalzó, con las palabras de Darwish en mi memoría y los versos de Asmara en mi boca, aquí estoy en pie de paz plantando poemas o Alcachofas ahora no distingo de materia la poesía nos salvará, de tanto dolor y si no me salva al menos me dará sosiego, amor para sobrevivir en este mundo en guerra.

sábado, 6 de septiembre de 2025

 

LORQUEANDO CON UN MAESTRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA,
 
 
CHERIF (CIPRIANO RIVAS (1981- 1967)
 
 
Director de escena, empresario teatral, poeta periodista, el mayor renovador del teatro español en la primera mitad del siglo XX.
Hizo sus estudios en la universidad de Valladolid y Madrid estudió derecho, amaba el teatro desde niño, a pesar de licenciarse en derecho en 1910, se fue a Italia a hacer la tesis doctoral sobre ´´EL QUIJOTE Y EL DERECHO`` se fue a la ciudad de Bolonia y allí acudía a clase en el Real Colegio de España tenía treinta años, como veis era de una familia pudiente, en Bolonia conoce a la escuela de FLORENCIA una escuela de renovación teatral, empieza sus lecturas sobre teatro y especialmente un libro que le influye mucho, ´´ON THE ART ON THEATER`` adquiere nuevas ideas sobre el teatro , el manejo de la luz en escena, el espacio arquitectónico del escenario, la voz, la gran importancia de la voz en el escenario, la labor del director teatral, el concepto del teatro total.
La primera obra de teatro que estrenó era una pieza de FEDRA de Miguel de Unamuno, en 1917 en el ateneo de Madrid, en octubre 1919 se va a París donde reside hasta junio de 1920 es un año de gran aprendizaje para el ,PARIS es la gran escuela teatral la gran renovación del teatro está en la capital francesa.
Y a la vuelta a MADRID se hace socio de la Escuela NUEVA fundada por Manuel Núñez Arenas, fue un movimiento teatral creado para culturizar y acercar el teatro a las clases mas pobres, Rivas Cherif, empezó a trabajar con actores noveles y alumnos de teatro y de otras materias, con ellos montó la obra un Enemigo del pueblo, de ‘’henrik ibsen`` .
La relación con Lorca comienza en 1921 dos años después de la llegada de Federico a la residencia de Estudiantes, el mismo año que la revista LA PLUMA fundada por Rivas y su cuñado Manuel AZAÑA en esa revista publican los primeros poemas de Federico fuera de Granada, juntos preparan años después la obra de Perlimplin con Belisa en su jardín.
Aleluya erótica en cuatro cuadros, pero la misma noche del estreno el 6 de febrero de 1929, la policía prohíbe a la compañía y cancela el estreno, y secuestra el texto que permanecerá en la Dirección General de Seguridad hasta 1933.
En 1930 Rivas y Xirgu lograron la concesión por cinco años del Teatro ESPAÑOL ,
Lorca fue el gran beneficiario de esa unión el 24 de diciembre de 1930 se estrenó LA ZAPATERA PRODIGIOSA, que se estrenaba como obra alternativa. La acogida de esa obra fue muy favorable y la obra queda incluida en el programa del Teatro Español en los años siguientes, el Teatro Español recibió a la Barraca el 24 de diciembre de 1934 para estrenar Yerma bajo la dirección de Rivas Cherif la obra se ve envuelta en el clima de tensión política ocasionado por los sucesos de ASTURIAS Y BARCELONA la revolución de OCTUBRE, Y NOVIEMBRE.
Lorca aprendió mucho de Rivas Cherif, los años de su relación hicieron del poeta un dramaturgo excepcional un director teatral de mucho talento, su crecimiento como profesional de la escena .
Cipriano Rivas tenía un talento excepcional una preparación impresionante, y además su talento lo compartía fundó un Teatro Escuela de Artes (TEA) una cantera teatral extraordinaria, su pasión por la poesía era mayor le encantaba recitar y montaba lecturas poéticas, en 1935 el ayuntamiento de Madrid quitó la concesión del Teatro Español, esas obras se las llevaron a Barcelona La Habana y México, el tiene que abandonar el teatro escuela de artes por la cantidad de desplazamientos que tuvo que hacer.
La guerra civil paró todos los proyectos teatrales, no olvidemos que RIVAS CHERIF era el cuñado de MANUEL AZAÑA, la guerra truncó todos los proyectos tres años de parón cultural.
Al final de la guerra salió al exilio estuvo en los campos de concentración de Francia, mas tarde logró establecerse en suiza, en la ALTA SABOYA,, donde la ocupación NAZI, hizo que fuera perseguido, y lo detuvo la Gestapo Ale mana y devuelto a España, fue condenado a muerte, finalmente se le conmutó la pena por treinta años, empezó su periplo por cárceles primero en Cádiz, Yeserías Madrid, Navarra y finalmente en una cárcel de El DUESO, donde Rivas Cherif no quiso implicarse en ninguna actividad, sé negaba a colaborar con el régimen franquista,.
Sin embargo su deseo de continuar aquello que había creado la escuela de artes y teatro, el TEA , por continuar también con el trabajo de Federico García Lorca con la Barraca, en la cárcel trabajo a destajo el teatro español estaba hundido con el franquismo, y un hombre de su experiencia hizo que en unos meses aquel teatro carcelario fuera extraordinario el estaba capacitado para hacer lo que quisiera y aquellos presos eran excepcionales , por citar a uno de ellos José Hierro gran poeta de la generación del 50 que también cumplía condena en la cárcel.
Las obras que representaban no podían ser fieles a los textos, puesto que todos los actores eran hombres, la compañía estuvo en activo durante cuatro años en la que llegaron a realizar 44 representaciones.
En 1945 cambian al director de la cárcel y a Cipriano RIVAS es acusado por temas políticos, y encerrado en una celda de castigo durante un año.
Un año en una celda de castigo al mejor director de teatro que tuvo este país, el aprovecho para escribir sus memorias, fue apoyado por todos sus compañeros en 1946 sale de la cárcel y está bajo vigilancia durante un año hasta que sale al Exilio en 1947 sale para México donde enseguida comienza su actividad teatral, forma su propia compañía y en 1949 ya estrena con gran éxito EL HOMBRE QUE MURIÓ EN LA GUERRA DE LOS HERMANOS MACHADO.
Durante 1950-1951 siguió con su actividad en el ámbito universitario, y formó en PUERTO RICO una compañía que represento a Lorca (Yerma, La casa de Bernarda ALBA,)la Malquerida de Jacinto Benavente, o Marinéala Benito Pérez Galdós.
En 1955 creó su última compañía en México se reencontró con la actriz catalana Margarita Xirgu fue en 1957 su última temporada en activo con 76 años y un éxito rotundo.
pero el no se jubiló trabajó hasta el ultimo día de su vida, se dedicó al periodismo que fue un oficio que compartió con el de director teatral toda su vida, publicó las memorias de Manuel Azaña, ( Retrato de un Desconocido).
En 1964 fue profesor de literatura Española en la Universidad de las Américas, siguió publicando artículos hasta que falleció con 86 años en México.
Murió uno de los más ilustres españoles del siglo XX, maestro de FEDERICO GARCÍA LORCA y el más ilustre de los directores teatrales un hombre del RENACIMIENTO que nunca se rindió y que se creció ante las adversidades, mi reconocimiento por su gran trabajo su lucha, en favor de la cultura y las humanidades.