martes, 28 de octubre de 2025

 

Los colores de Otoño en las ciudades de siempre. (1)
 
 
Cuando era niño en la ciudad perdida, el otoño se derramaba en el paseo de las Estrella las hojas de los árboles se " racimaban" en el brocal de la fuente de piedra, los chopos movían sus esqueletos como en una danza de bienvenida al viajero que llegaba a Baeza la ciudad de piedra, los colores eran mágicos en el paseo de ANTONIO MACHADO.
Yo crecí con la balada de Otoño del Serrat era la banda sonora de mis emociones antes de que llegara el invierno, yo buscaba en las " murallas" las hojas rojas de sangre para marcar las páginas de Campos de Castilla.
Cuando llegue a Valencia mi banda sonora se engrandeció llegó el Otoño en Navarres del bueno de Joan Bautista Humet, con 18 años con mi primer coche un 127 de segunda mano fui a la canal de Navarres, era una odisea subir el puerto de Carcer, descubrí aquéllos paisajes de mil colores donde el rumor del agua se mezclaba con los colores imposibles de toda la comarca, es verdad yo descubrí el Otoño Valenciano en Navarres luego llegaron Anna Bolbaite. Enguera, Sumacarcer ect, ese descubrimiento fue para siempre desde entonces colección Otoños, cada año voy a una comarca para soñar con sus Álamos, el año pasado estuvimos, en la comarca de les Ports, concretamente fue en Miravet y Canta Vieja.
Octubre es siempre el momento de disfrutar de ciudades pequeñas las que más me gustan a mí, este año empezamos en Guadalet, Valderrobles, Beceite, cerrando estos días en el alto Tajo y la Alcarria.

 

Los colores del Otoño en el Alto Tajo y la Alcarria 
 
 
Todos los años como os contaba en el capítulo anterior disfrutó de paisaje en lugares mágicos, la primera vez que estuve en Otoño en las comarcas cercanas al Alto Tajo fue en Alustante me invitaron mis amigas, compañeras, Ana y Pilar fue fantástico una semana entera en el Paraíso de Alustante aquellos paisajes quedaron en mí vida por siempre, sus gentes humildes, sabios me agrandaron la vida en aquel lugar crecieron poemas que ahora releo, basta con cerrar los ojos, para sentir, para que la fragancia del bosque me atrapé.
Este año volví al Alto Tajo como buen peregrino cargado de esperanza, regresamos a la ruta del agua, al bosque de los cuentos, al silencio de Molina de Aragón, acompañado del bendito rumor de la Hoz del río Gallo, llegamos para escuchar la banda sonora de la vida, para contar los cuentos de aquel Tilo que se exilió del bosque, llegamos con una luz en las manos, encendimos la llama milagrosa del amor, soñamos con versos, con tu poema de Paz, luego como Luciérnagas, los peregrinos viajamos a Trillo llegamos cuando la tarde se derramaba en el puente de piedra, donde se abraza el Tajo con el Cifuentes, con la noche en las manos subimos al molino para respirar contigo esperanza perdida, volvimos a leer la página perdida, los cuentos nos envolvieron y dormimos como niños en un lugar de alta Alcarria que no olvidaré jamás, volvimos nacer con cuentos y zascandilejamos en el país de siempre, con música de Paz.

miércoles, 22 de octubre de 2025

 

Asociación de vecinos Zaidia
" Con tu puedo, y mí quiero vamos Juntos "
 
 
 
 
Está quincena de Otoño, la asociación de vecinos del barrio de Zaidia en Valencia está celebrando su quincena cultural, cargadas de actividades de todo tipo, es algo que durante el final de la dictadura principio de la "transición" las asociaciones de vecinos fueron la gran herramienta para los ciudadanos, para cambiar el modeló de sociedad tan represiva y tan injusta que la dictadura nos impuso, una de las primeras grandes manifestaciones donde yo vi pancartas de asociaciones de vecinos fue el 27 septiembre de 1975 la dictadura estaba cerrando su periplo negro con la ejecución de cinco penas de muerte, el Franquismo terminaba su terrible dictadura, como empezó asesinado a personas, a civiles, las gentes de toda Europa se echaron a las calles para evitar la ejecución de cinco personas, el mundo ya había contemplado en septiembre de 1973 la barbarie de Pinochet con su golpe de estado tan sangriento como el Franco, ejecutando y torturando a miles de personas, entre ellos a Víctor Jara poeta cantor del pueblo Chileno, torturado y asesinado por Pinochet.
En aquellas manifestaciones de septiembre de 1975 se vieron las primeras pancartas de las asociaciones de vecinos, y esas asociaciones fue una verdadera revolución las asociaciones no te podían el carnet de nada, tenían las puertas abiertas para lo que hiciera falta, estaban abiertas para escuchar a los vecinos, para organizar, un carnaval o un concierto, yo colabore con la asociación de vecinos de Orriols, y con ellos me disfrace en Carnavales, hicimos actividades de todo tipo de nuestra mano vino Rosa León a San Miguel de los Reyes, y con ella cantamos " al Alba" y todos los poetas que ella tenia en su repertorio, fueron años fantásticos con todas las ganas de luchar de los vecinos y con la esperanza como bandera como herramienta de trabajo, después llegó un mal terrible la desmovilizacion de los movimientos civiles, y a los pocos vecinos que mantenían las asociación vecinal se les criminalizo a las personas que mantenían esos lugares con frases tan poco afortunadas como " algo sacarán para estar hay" el movimiento vecinal se fue al carajo que decía mi amigo cantautor Quintin Cabrera, entre "todos la mataron y ella se murió" que triste.
Ayer después de mucho tiempo sentí la emoción de compartir mis poemas con otros poetas y con los vecinos de Zaidia la asociación de vecinos nos convocó en una antigua alquería en el parque de Marchalenes, en un lugar fantástico para vernos un lugar para la cultura la alquería Félix, la poesía puso los versos para agrandar nos la vida, la guitarra y el canto nos unió, juntos vecinos y poetas compartimos una tarde fantástica, solo me queda dar las gracias.
Muchas gracias a la asociación de vecinos de Zaidia por su trabajó recuperando ciudad, gracias a mis compañeros poetas Patricia Crespo, Pérez Miquel, Miguel Pacheco, gracias a Pilar Rochina muchas gracias a todos los vecinos, y vecinas por agrandarnos la vida juntos, por hacer un barrio más sostenible, porque juntos llevaremos mejor sera más fácil seguir resistiendo este cambalache de mediocridad que nos asola estos días, gracias a la asociación y a la poesía por agrandar nos la vida.

 

San Lucas en el huerto de Plauto 
 
 
 
 
La tierra siempre es solidaria.
Hoy es San Lucas en el huerto de Plauto lo celebramos los hortelanos, hoy es el día del patrono de Jaén, mi tierra hoy lo celebró cantando el poema de Miguel Hernández andaluces de Jaén aceituneros altivos, cantando con mis compañeros así celebramos y hermanamos el mar de olivos de Jaén con la huerta de Plauto.
Después de la lluvia sanadora, de la Dana Alice una Dana buena que nos trajo agua, dulce lluvia de Otoño.
En este mes de octubre, la tierra abre sus entrañas, para acoger en su útero las semillas que serán fértiles, en apenas un mes.
Este mes de Octubre se cumple un año de la trágica Dana, que se llevó la vida de 229 personas nunca olvidaremos aquella tragedia, recuerdo ahora un año después, que las palas, las azadas, las herramientas del huerto de Plauto y los hortelanos estuvimos quitando fango, los coches amontonados en la huerta de mí Padre, encima de los olivos y la higuera, un año después no se puede plantar porqué sencillamente no hay tierra, sigue quedando escombros, todavía no se a retirado el lodo contaminado por los productos químicos de industrias que quedaron arrasadas.
En el huerto de Plauto. apenas unos kilómetros de la tragedia, donde todavía se ven las huellas de la tragedia, los hortelanos recordamos, contamos como salvaron la vida, de milagro familiares, como pasamos meses sin poder dormir, con pesadillas dolorosas, ha pasado un año y parece que fue ayer cuando está azada que ahora utilizo para labrar la tierra para plantar fresas, está misma azada hace un año quitaba fango, barro en la zona cero de la tragedia, ahora mientras planto estás cebollas. Recuerdo los días trajimos donde el agua se llevó la vida de 229 personas, se llevó tantas cosas esa tragedia que no la olvidaremos nunca, aún así hoy día de San Lucas plantamos en el huerto Fresas para endulzar la vida, está vida a veces tan amarga.

 

Las ortigas y los años del hambre
Desde el huerto de Plauto.
 
 
Cuando terminó la guerra, mi padre tenía 13 años, entonces comenzaron otras guerras, tan terribles o mas que los bombardeos, se cambió las trincheras por el paredón, comenzó otra guerra la del hambre, tan terrible como las bombas, era tener hambre, mí madre me decía "yo no pasé hambre pero cuando llegaba a la casa un chusco de pan duró era una fiesta" mi madre tenía 9 años y a esa edad ya era carne de yugo que cantaba el poeta Miguel Hernández, mí abuela cuando terminó la guerra tenía tres hijos, un hermano asesinado en el paredón del cementerio de Baeza ,un marido en un campo de concentración de Castellón, mi abuela me contaba "salíamos al campo" para buscar algo para comer y no había nada, volvíamos con unas ortigas para hacer sopa, o una tortilla si las dos gallinas ponían huevos porque hasta las gallinas pasaban hambre, en la posguerra.
Hoy quitando las primeras hierbas después de una Dana buena Alice, que nos dejó dulces lluvias hace unas semanas, hoy he recogido las pequeñas ortigas que encontré entre los surcos, las cojo con las manos desnudas, me gustan cómo se defienden las plantas pinchado en la piel, siento que tienen vida, cuándo enrojecen mis manos, ahora la estoy haciendo para comer una tortilla de ortigas del huerto de Plauto, en estas fechas de aniversario quiero estar cerca de mí padre, ahora veo los niños escuálidos muertos de hambre de la guerra de Gaza, veo los edificios hundidos por los bombardeos de Israel, recuerdo a mi padre con 13 años al final de la guerra, muerto de hambre, buscando algo para llevarse a la boca, " no habéis querido oír el llanto de los niños pidiendo pan".
Mí abuela me contaba que cuando empezaron los años del hambre no había nada, ni un coscorrón de pan duró para echarse a la boca.
Esto lo recuerdo mientras saboreó una tortilla de ortigas del huerto de Plauto, hechos con huevos de una gallina sobre alimentas para que den más producción.
Ahora releo a Miguel Hernández, mientras recuerdo a mí padre el labrador de mas aire, qué se fue en estas fechas, para no marcharse nunca, ahora recuerdo sus palabras "Joselito si tienes un huerto nunca pasarás hambre" y aquí estoy alimentándome con ortigas recogidas está mañana entre los surcos del huerto de Plauto.

 

Las arañas en el huerto de Plauto.
 
 
Iniciado el huerto de invierno y ya con todo el plantado y la siembra hecha, queda más tiempo para fijarme en pequeños detalles que suelen ser por cierto lo que más me interesa, a mí me gusta hablar con las plantas, disfruto la conversación con todas ellas, cada planta del huerto de Plauto tiene una manera particular de escucharme, bueno he de decir que algunas no me hacen ni puñetero caso incluso se giran indiferentes cuando me tienen cerca. Entre todas las plantas mí predilectas son las plantas de alcachofas, este año instale mi silla para descansar junto a ellas, las alcachofas son pacientes me dan calma estar hablando con ellas, me reconforta, es como una sección de terapia ellas apenas si se inmutan mantienen sus alas en reposo y fluye mí conversación, a veces mueven sus alas, como preguntándose un porque, como hace mí Terapeuta para interrumpir cuando no paro hablar, hoy he visto que una alcachofa movía sus manos me acerqué y vi qué se despojó de un caracol, no sé si os hablé de mí lucha contra los caracoles son una pesadilla en el huerto de Plauto ya os hablare otro dia de ellos.
Hoy como os decía en el huerto de Plauto reinaba la serenidad, sentado en mi silla veía como las lagartijas asomaban su cabecitas por una grieta entre las piedras dejaban la oscuridad y salían al sol, las hormigas como siempre incansablemente no paraban de caminar, me agota ver a las hormigas, no paran, las avispas a pesar de que estamos en Otoño no paran para ellas el veroño es fantástico todo el día amenazantes yo no me
inmutó, pero los niños qué por fortuna alguno hay en el huerto, huyen aterrorizados gritando " mamá hay avispas en la regadera" las madres las arropan y les dicen no hacen nada no tengáis miedo de ellas, no las toquéis, la fauna es diversas y me encanta observarlas.
Hoy mí atención se poso en el cuerpo de una araña gigante que lleva dos años tejiendo en una planta maravillosa, una planta que yo amo con su esencia duermo todas las noches tengo un saquito de sus hojas bajo mí almohada para conciliar el sueño, habló de la Lavanda de esta planta me gusta todo, su nombré La- van - da, me enamora uso la miel de lavanda para endulzar mi vida, sus flores de ambientador, su aceité para frotar mí frente y quitarme el dolor de cabeza mi vida sin la Lavanda no tiene sentido, al ver la araña columpiarse en la planta de lavanda del huerto de Carmen he sentido una envidia terrible veo tan Feliz está enorme araña, que por un momento me cambié por ella y nada más entrar en su cuerpo sentí miedo, mire el cielo con nubes y me pregunte de inmediato si llueve dónde se refugiaran las arañas, donde dormirán las arañas en el huerto de Plauto.

viernes, 17 de octubre de 2025

 

Flor de Mayo
Jose Segrelles
Arte y literatura en la casa de Blasco Ibáñez 
 
 
Está tarde se inauguraba en la casa Museo Blasco Ibáñez la exposición Flor de Mayo de José Segrelles el extraordinario pintor valenciano, de Albaida donde permanece su casa museo un lugar que recomendamos efusivamente toda la comarca debería ser visita obligada para todos los que amamos este país valenciano, el valle de Albaida es de una riqueza natural extraordinaria, en ese lugar está la casa museo del pintor José Segrelles.
Blasco Ibáñez pidio a José Segrelles que hiciera ilustraciones para cuatro de sus Novelas " Los muertos mandan, el intruso, la catedral y flor de Mayo, esa colaboración de novelista y pintor que quedó frustrada por problemas editoriales, con el magnífico trabajo ya terminado por parte de el pintor José Segrelles uno de los mejores pintores valencianos muy olvidado, está tardé en la casa museo Blasco Ibáñez se ha inaugurado una pequeña exposición de lo fue ese trabajó esa colaboración entre pintor y novelista, arte y literatura juntos, las ilustraciones de la Novela Flor de Mayo de Blasco Ibáñez realizadas por un joven José Segrelles, los que tenemos pasión por la creación, por la cultura por las humanidades agradecemos que existan personas que en estos tiempos tan convulsos, tan embrutecidos es de agradecer está magnífica propuesta del director de la casa museo el profesor Emilio Sales gracias por esta exposición, por este ciclo de conferencias que se van hacer entorno a Blasco Ibáñez entorno a su novela Flor de Mayo, el gran escritor Valenciano qué en mi modesta opinión está muy olvidado, no solo en España, creo que hacer una campaña internacional de su obra, es muy necesario el instituto Cervantes por ejemplo sería un buen vehículo para difundir la obra de Blasco Ibáñez el escritor que tuvo una proyección mundial traducido a todas las lenguas de este planeta, tan olvidado en estos tiempos, ojalá a quien corresponda se ocupe de nuestro novelista, si obra lo merece.

 

Asociación de vecinos Zaidia
 
 
 
" Con tu puedo, y mí quiero vamos Juntos "
Está quincena de Otoño, la asociación de vecinos del barrio de Zaidia en Valencia está celebrando su quincena cultural, cargadas de actividades de todo tipo, es algo que durante el final de la dictadura principio de la "transición" las asociaciones de vecinos fueron la gran herramienta para los ciudadanos, para cambiar el modeló de sociedad tan represiva y tan injusta que la dictadura nos impuso, una de las primeras grandes manifestaciones donde yo vi pancartas de asociaciones de vecinos fue el 27 septiembre de 1975 la dictadura estaba cerrando su periplo negro con la ejecución de cinco penas de muerte, el Franquismo terminaba su terrible dictadura, como empezó asesinado a personas, a civiles, las gentes de toda Europa se echaron a las calles para evitar la ejecución de cinco personas, el mundo ya había contemplado en septiembre de 1973 la barbarie de Pinochet con su golpe de estado tan sangriento como el Franco, ejecutando y torturando a miles de personas, entre ellos a Víctor Jara poeta cantor del pueblo Chileno, torturado y asesinado por Pinochet.
En aquellas manifestaciones de septiembre de 1975 se vieron las primeras pancartas de las asociaciones de vecinos, y esas asociaciones fue una verdadera revolución las asociaciones no te podían el carnet de nada, tenían las puertas abiertas para lo que hiciera falta, estaban abiertas para escuchar a los vecinos, para organizar, un carnaval o un concierto, yo colabore con la asociación de vecinos de Orriols, y con ellos me disfrace en Carnavales, hicimos actividades de todo tipo de nuestra mano vino Rosa León a San Miguel de los Reyes, y con ella cantamos " al Alba" y todos los poetas que ella tenia en su repertorio, fueron años fantásticos con todas las ganas de luchar de los vecinos y con la esperanza como bandera como herramienta de trabajo, después llegó un mal terrible la desmovilización de los movimientos civiles, y a los pocos vecinos que mantenían las asociación vecinal se les criminalizo a las personas que mantenían esos lugares con frases tan poco afortunadas como " algo sacarán para estar hay" el movimiento vecinal se fue al carajo que decía mi amigo cantautor Quintin Cabrera, entre "todos la mataron y ella se murió" que triste.
Ayer después de mucho tiempo sentí la emoción de compartir mis poemas con otros poetas y con los vecinos de Zaidia la asociación de vecinos nos convocó en una antigua alquería en el parque de Marchalenes, en un lugar fantástico para vernos un lugar para la cultura la alquería Félix, la poesía puso los versos para agrandar nos la vida, la guitarra y el canto nos unió, juntos vecinos y poetas compartimos una tarde fantástica, solo me queda dar las gracias.
Muchas gracias a la asociación de vecinos de Zaidia por su trabajó recuperando ciudad, gracias a mis compañeros poetas Patricia Crespo, Pérez Miquel, Miguel Pacheco, gracias a Pilar Rochina muchas gracias a todos los vecinos, y vecinas por agrandarnos la vida juntos, por hacer un barrio más sostenible, porque juntos llevaremos mejor sera más fácil seguir resistiendo este cambalache de mediocridad que nos asola estos días, gracias a la asociación y a la poesía por agrandar nos la vida.

domingo, 12 de octubre de 2025

DESDE MIRAVET

 
Hoy desde el mirador Lister,camino de Miravet recuerdo a mi abuelo uno de aquellos milicianos republicanos, que aquella madrugada de julio de 1938 para dar un golpe de efecto a la moral de unas tropas republicanas abocadas a una derrota sangrienta,y en defensa de una república masacrada por unos militares golpistas,ahora insitu 82 años después ,recorro las galerías del castillo donde mi abuelo un blanqueador andaluz que en guerra cambio la cal por un naranjero sangriento,el me contaba aquella batalla con lagrimas en los ojos y hoy cuando yo cruzaba Ebro en una barcaza de madera sin motor,mis lagrimas empañaban mis ojos con toda tu memoria,me contaba un joven barquero con mascarilla roja y negra que cruzasteis amarrados en una cuerda eso no recuerdo que tu me lo contaras,yo hoy solo recuerdo que en un lugar del paraíso,en las orillas del Ebro dejaron la vida muchos corazones joven es, que por las aguas del rio hoy azules en 1938 eran rojas de sangre,hoy en tu memoria deje unos claveles rojos que ahora.navegan hacia el mar,en pie de paz te digo abuelo yo también estuve Miravet.

 

De Miravet al Matarraña 
 
 
Después de cinco años.
Después de cinco años volvimos a un lugar mágico, este lugar fronterizo, Castellón, Tarragona, Teruel, las tierras altas del Ebro el Ports, el Matarraña.
Lugares que yo conocí en mi infancia en la voz de mi abuelo, en su destierro Andaluz después de a ver pasado los últimos años de la guerra civil en tierras, del Ebro, luego llegaron los distintos campos de concentración de los que mi abuelo nunca me contó nada, sin embargo el siempre con detalles como era el lugar donde a pesar de la guerra el fue feliz, me contaba que Valderrobles era muy parecida a su Baeza que tanto añoraba, yo tenía apenas diez años, no pensaba qué estos lugares serían tan cercanos para mí, es verdad que mi abuelo me contagió ese cariño por estas tierras altas del Ebro.
Hoy he vuelto como tantos Otoño a estos parajes que en Otoño son extraordinarios, la primavera y el Otoño son la mejor época para perderse por sus calles.
Cruzar el Matarraña por su puente romano, atravesar la puerta de la ciudad para callejear por sus rincones comiendo una "casqueta" pues el caminante tiene hambre venimos de Horta de San Joan de caminar por la Pesquera con los sentimientos embriagados del Matarraña, aquí en Valderrobles donde mi abuelo decía que fue el lugar donde nació el anarquismo, el me contaba que el 8 de diciembre de 1933 cientos de anarquistas después de conocer el resultado de las elecciones, de noviembre, esos anarquistas proclamaron la revolución y colocaron la bandera roja y negra en la casa consistorial que ahora yo contemplo después intentaron tomar el cuartel de la guardia civil, hasta que llegó el regimiento Almansa y apresó a todos los miembros del comité Central, con la consiguiente represión.
Después paseamos por toda la ciudad subimos al castillo, un lugareño nos dijo que estaba lleno de forasteros haciedo fotos, estas calles son el plató? para todas las yotuber que se contornean delante de sus mega móviles tratando de encontrar la imagen, el vídeo que más me gustas les proporcioné los vecinos sonríen, son los nuevos tiempos que le vamos hacer, el guía Luis fantástico por cierto junto al que deguste una fidegua aragonesa a la hora de la comida, el con su acento catalán tan especial de las tierras altas del Ebro nos cuenta mil anécdotas de este lugar del paraíso, dejamos la ciudad mientras que el Matarraña cantaba su balada de Otoño prometimos volver y lo haremos antes de cinco años por supuesto.

 

Sorolla y Manuel Vicent 
 
 
La luz del Mar
 
 
 
El año pasado estuvimos celebrando el centenario de Joaquín Sorolla, lo hicimos a lo grande nos fuimos a su casa museo en Madrid, los actos que se programaron en la casa del pinto fueron extraordinarios cargados mucho arte, musica conferencias en un lugar del paraíso, días inolvidables para mí,en los jardines de la casa pase muchas horas disfrutando de un jardín fantástico, que por cierto están junto al museo y son gratuitos, en esos jardines, sus fuentes y sus flores quedaron para siempre en la obra del pintor Valenciano, ese magnífico jardín donde fue ta Feliz Joaquín Sorolla.
De todas las actividades la que más disfrute fue la exposición, en el mar de Sorolla con Manuel Vicent, la exposición no tenia catálogo, tenia un libro de Vicent, una joya de libro donde se comparten textos y cuadros de Sorolla Manuel Vicent hace un recorrido por la obra del pintor y por los años que paso Joaquín Sorolla pintando en este País Valenciano, no tengo que descubrir la prosa poetica de uno de los escritores mas grande de este país.
Yo espero todos los domingos con impaciencia los artículos la columna de Vicent en el Pais, con sus palabras que recojo y guardo en una carpeta azul, con el desayuno siempre los fines de semana, pero hoy es sábado y por sorpresa me encontré un artículo de Manuel Vicent con el título " La luz como placer "un articulo en el qué repasa una de sus primeras llegadas a Valencia, y algunas anécdotas que no quiero desvelar, un artículo escrito hace a penas unos días en un banco público de la plaza Tetuán donde se ha inaugurado la exposición que el año pasado estuvo en Madrid en el centenario del pintor, la grandeza de Manuel Vicent es infinita, sus ojos de mar son pinceles cargados de ternura, nadie como el para dar vida a la Valencia de Blasco Ibáñez, para revivir aquellas escenas de Flor de Mayo, que quedaron para siempre en la vida de todos los valencianos que amamos la cultura, la vida de un pueblo Valenciano cargado de luz y de memoria, gracias Manuel Vicent por agrandar nuestra vida con tu fantástico trabajó literario, gracias por tu cariño por lo nuestro, por esas pequeñas cosas tan cercanas,tan humildes, que en tu literatura son un mar de memoria.