martes, 5 de agosto de 2025

 

Ventanas de la infancia  
 
 
Hoy como todos los lunes, al leer la prensan, la contraportada del periódico donde todos los lunes mi amigo Luis García Montero publica su magnífica columna, y que yo leo apresurado, los lunes que siguen siendo días raros a pesar de llevar unos años jubilado, los domingos por la tarde y los lunes son días extraños, la lectura me salva de esa ansiedad, de una rara soledad que me atrapa cuando menos me lo espero.
Hoy Luis nos dio un trabajo muy especial, proponía un ejercicio de imaginación, de memoria, nos pide que busquemos una ventana, las ventanas mas importantes de tu vida.
Mi memoria se marchó impulsivamente emocionada a mi infancia, a la ventana del internado del seminario en los días de invierno cuando el frio rasgaba los cristales, yo miraba los árboles que emergían frente al muro, las hojas azotadas por el vendaval, yo pensaba que mi madre estaba allí, mirándome a la cara, diciéndome no llores Joselito, pronto estaremos juntos, pero ella no estaba, yo recordaba los días de verano en la ventana del granero viendo la luna, y contando estrellas junto a mi hermano, podría escribir una novela de miradas de ventanas, pero yo ahora te propongo busca tu ventana, seguro que la tienes ese espacio que te hizo soñar y quizás también llorar, la vida sabe mucho de emociones, las palabras soñar y llorar van muy juntas y las dos palabras son buenas.

 

En pie de paz
Desde el huerto de Plauto 
 
 
Hoy comenzó la primera página de este mes de Agosto en la huerta, hoy viernes primero de mes, estos días son extraños en el huerto, se cierra un ciclo del huerto de verano, de un verano cada vez más precipitado con el cambio climático la tierra anda despistada.
Está semana estuve en la zona cero de la Dana por fin pude ir al cementerio de Sedaví para hablar con el labrador de más aire, mí padre fui a felicitarle, por su cumpleaños, y de paso para ver lo que quedó de su huerto de la Torre, el paisaje no era tan desolador como los meses anteriores, la tierra tiene un gran poder de recuperación, los hortelanos tienen una gran resiliencia, ellos han empezado a reconstruir los huertos sin ninguna ayuda, empezaron por salvar lo que sobrevivió de la catástrofe, las hogueras y las parras, ya lucen un verde esperanza que alegra un poco la vista sacaron con mucho dolor, todo lo que la Barrancada convirtió en basura, llegaron muchos recuerdos, pero también productos tóxicos llegados de los polígonos industriales la tierra está inservible, todo es un lodazal las acequias del agua están destrozadas, se tiene que reparar y reponer la tierra, traer tierra fértil para poder volver a sembrar nadie sabe cuando llegará esa tierra ni de donde vendrá, nadie sabe cuándo se podrá plantar en los huertos de la Torre, la Barrancada sembró de muerte los campos, se perdieron la cosecha, y lo peor se perdió la tierra.
Hoy sentado en el huerto de Plauto viendo las parras, las higueras recuerdo a mí padre que fue un niño de la guerra, que sufrió la posguerra, un labrador con mucha resiliencia, nunca se rindió.
Ahora el me acompaña mientras paso el rastrillo y aireó la tierra hoy cerré la cosecha de Verano, recogí los últimos tomates, ahora toca comenzar de nuevo, preparar la tierra para volver a sembrar en septiembre, ojalá que para esas fechas los hortelanos de La Torre tengan tierra, la tierra nos da esperanza que es lo último que se pierde me dice ahora mi padre.

 

ESTRECHANDO MEMORIA
 
 
Este lunes de agosto a punto de arder el mar como ardió París un día caluroso casi infernal,tumbado en un camastro como lo hacía mi madre sintiendo el frio de las losas de piedra del portal de mi casa, en la zona que dedicábamos al garaje ( cuando el culto al coche era la única religión que teníamos los “ parias” que salimos del franquismo, para entrar en la catedral corrupta de la Democracia) en aquel suelo que ocupaba mi seat 127 hice un estudio cuando mi familia aumentaba y los niñ@s ya estaban hartos de dormir en el sofá o en las literas que siempre me acompañaron en mi vida, las literas del internado (seis año) las de la mili y las de mi casa mi vida está presente en las alturas donde nunca concilie el sueño, solo las pesadillas me decían en cada momento quien era yo.
Yo el hijo del mulero y a la vez también el nieto de una familia de la (cascara amarga) que de esa manera los bautizo el franquismo y sus hienas fieles, a los roj@s que sobrevivieron al genocidio Franquistas.
Esta pequeña estancia que ahora me acoge en este camastro de siglos que nos devuelve la vida a los pobres aquí descaso fresquito con mi espalda en el suelo y un viejo ventilador de tres aspas, este paisaje estrecha mi memoria, esta casa modesta que hace 40 años la hice con mis manos pues yo solo tenía eso mis manos, este lugar cerca del mar que se me cae a trozos y que el Gloria me inundo este invierno, esta estancia fabricada con porlant pobre y muchas ilusiones me llevan a los sueños de ayer, a mi llanto y mis risas que flotan en el mar, esta estancia siempre está en el punto cero del naufragio, se hunde en invierno pero en verano nunca me falta el olor a Jazmín del Sur, ni la brisa marina que me hizo ser marinero en tierra, sueños que yo solo comprendo y que habitan en la orilla de la memoria secretos de la vida que nunca se terminan, hoy se marchita un amor y nos deja mudos pero mañana crecerán nuevas flores seguro.
Siempre hay naufragios y tempestades pero luego nace la aurora y los San Pedros verdes me abrazan, y vuelven los sueños que nadie entiende y que solo yo construyó como hice hace muchos años esta pequeña estancia que ahora me acoge.
Anoche como hace ya unas noches un tierno corazón que duerme en la casa de al lado me despertó, es un niño fantástico que sueña en voz alta su madre hace unos días me dijo preocupada que su niño gritaba en sueños que a veces reía pero que a menudo gritaba y otras las mayoría de veces lloraba desconsolado, la madre preocupada por mí y por el niño, por mí por si me asustaba, y por el niño que ella no podía verlo llorar en sueños,-yo la tranquilice y le dije que no se asustara que esa pesadillas infantiles las tenemos muchas personas y en especial los niños quien no tuvo alguna vez una pesadilla, que te caías al vacío o que el mar te tragaba, quien no vio roto su corazón en la infancia o en la adolescencia por sueños o pesadillas, los sueños se pierden como ahora se pierde la brisa de la tarde en el mar.
Yo también de niño lloraba, y este atardecer en la orilla de la memoria recuerdo una pesadilla la más terrible que me acompaño durante años, fue en el internado en el Sur yo gritaba amargamente desde lo alto de la litera, y llamaba a mi madre amargamente.-¿ Si se rieron de mí?, mis compañeros se rieron de mis miedos de mis palabras ” mama no me dejes aquí llévame contigo a mí casa con mi hermano” eran pesadillas infantiles pesadillas del desarraigo y el dolor que siempre nos acompaña. Acabo de ver al niño que anoche gritaba en sueños, me ha mirado y le he dado un beso porque se lo que el sufre, lo que sufre su madre, es lo mismo que sufrí yo, pesadillas que tantos padecemos, sueños que nos horrorizan y que nos acompañan de por vida, que nunca contamos por miedo a que se rían los compañeros, pero no hay más remedio que seguir porque seguir se vivir, pensar hablar llorar reír como dice la canción eso es vivir.

martes, 29 de julio de 2025

ventanas de la infancia

 

Ventanas de la infancia

 

 

Hoy como todos los lunes, al leer la prensan, la contraportada del periódico donde todos los lunes mi amigo Luis García Montero publica su magnífica columna, y que yo leo apresurado, los lunes que siguen siendo días raros a pesar de llevar unos años jubilado, los domingos por la tarde y los lunes son días extraños, la lectura me salva de esa ansiedad, de una rara soledad que me atrapa cuando menos me lo espero.

Hoy Luis nos dio un trabajo muy especial, proponía un ejercicio de imaginación, de memoria, nos pide que busquemos una ventana, las ventanas más importantes de tu vida.

Mi memoria se marchó impulsivamente emocionada a mi infancia, a la ventana del internado del seminario en los días de invierno cuando el frio rasgaba los cristales, cuando la nieve cubría el sombrero de la iglesia del seminario, entonces miraba los árboles que emergían frente al muro, las hojas azotadas por el vendaval, iluso de mi pensaba que mi madre estaba en aquel lugar, mirándome a la cara, diciéndome no llores Joselito, pronto estaremos juntos, pero ella nunca estaba, hoy recordaba los días de verano en la ventana del granero viendo la luna,  contando estrellas junto a mi hermano.

 Podría escribir una novela de miradas de ventanas, pero ahora te propongo que busques la tuya,  tu ventana, seguro que la tienes ese espacio que te hizo soñar y quizás también llorar, la vida sabe mucho de emociones, las palabras soñar, llorar van muy juntas,  las dos palabras son buenas sus contenidos nos agrandan la vida.

lunes, 28 de julio de 2025

 

Creadoras del 27 en Astorga
 
 
El verano ha sido para mí siempre la estación de la literatura, yo que fui muy poco a la escuela que a los 14 años ya trabajaba para ayudar a la economía familiar, descubrí pasados los veinte años, la literatura , la lectura la cultura las humanidades, fueron mí salvavidas a nivel intelectual y sobré todo a nivel humano, las universidades de verano los cursos de verano me dieron la posibilidad de poder aprender, me agrando la vida, recuerdo que un amigo poeta me recomendó que me matriculara en algunos de los cursos que a principios de los 80 empezaron a emerger en todo el país, le pregunté yo ha este amigo, que si el creía,  que si  me dejarían asistir a lo cursos, el me respondió que si, me sugerido que me matrícula en una universidad lejana a mi ciudad de Valencia, y  así lo hice, la primera vez que me matricule fue en los cursos de Verano del Escorial entonces la matrícula se hacía presencial, a Madrid me fui con mí tienda de campaña y un par de poemarios fui a la secretaría y rellene la matrícula,  ese primer día mentí porque puse que venía de la universidad de Valencia, yo no estuve nunca en aula alguna en la universidad de Valencia.  Yo tenía un miedo atroz por si alguien me preguntaba de qué Universidad procedía pero nadie me preguntó nada,  en el curso había poetas de toda España,  uno de los alumnos que hoy es consagrado poeta le conté la verdad le dije que yo no tenía estudios  el me contestó eso no importa, lo único que importa es que estás aquí y que vamos a pasar quince días fantástico, entonces los cursos solían durar algo más de una semana, ahora la mayoría de congresos o cursos duran cuatro días.
 
Así comenzó mi aventura con las universidades de Verano las matrículas no eran muy caras pero yo no tenía dinero ni tampoco existían becas para alguien que no tenía ni la primera enseñanza, yo hacía horas extras durante el año para poder pagarme la matrícula, y por supuesto no podía ir a hoteles, eso no me importó el magnífico camping del Escorial me acogió a mí y a mis compañeros por qué pronto hice amigos,  aquel lugar era magnífico para dormir las tres horas escasas que dormíamos, durante el día estábamos en las magníficas aulas con extraordinarios poetas, profesores, maestros de la vida, por las noches nos bebíamos el mundo, éramos jóvenes, toda la noche sin dormir pero a las 9 de la mañana en el aula para escuchar atentamente todo lo que nos mostraban aquellos sabios tan humanos, hay conocí a toda la generación del 50, algunas mujeres del 27, como Rosa Chacel y Maruja Mallo, profesores como Aranguren, Aurora Sánchez Albornoz, Ricardo Gullon Claudio Guillén, Benedetti, Nicanor Parra, toda la poesía Latino americana paso por aquellas aulas, después de aquel verano de los 80 ya no falte a ningún curso de verano en toda España en Santander, Salamanca y sobré todo en Baeza fue el gran regalo que me hizo la vida, luego sin miedo fui con credenciales de periodista, bastantes años después, grabe con mi grabadora gigante todas las conferencias, gravadora que aún conservo en cintas cromo, de casete.
Estos días en Astorga en un congreso de "creadoras del 27" he vuelto a sentir esa emoción que te da aprender, ese lujo que es conocer compañer@s nuevos, profesores, poetas, compartir aula noches fantásticas, hablando de literatura y de la vida, los años han pasado, ahora me da mucha alegría conocer a profesoras de instituto muy jóvenes muy vocacionales, sentir pasión por la poesía, por el teatro, y todo el cariño que te da la gente buena, mi grabadora diminuta digital, guarda ahora un material poético, literario extraordinario, conferencias que durante meses explorare.
 
Ahora estoy en un área de servicio, " donde solo sirven gasolina" en medio de la nada, en la Castilla vaciada esperando que me recoja un Bla bla car para llegar al mar, a Valencia acabó de terminar un congreso de escritoras del 27  me siento pleno de emociones, en cuatro días la vida se me agrandó de nuevo como hace 40 años cuando fui por primera vez a un curso de Verano, ahora ya nadie me pregunta de qué universidad vengo, pero si yo vengo de la vida de las emociones,  de la poesía de la humilde Universidad del querer aprender.

 

Santa Ana en el huerto de Plauto.
 
 
Hoy es un día especial en el huerto de Plauto después de unos días en Castilla en mi querida Astorga, con las mujeres luchadoras del 27, vuelvo a Plauto la banda sonora del huerto son los cantos se cientos de seres diminutos que viven en este paraíso.
También escucho la voz de Carmen mientras recoge en el huerto, entona un antiguo bolero Valenciano, ahora toda la huerta se llena de recuerdos escuchó a mi padre cantar en el melonar de Rascaviejas, escuchó a mi abuela Ana hoy el día de su santo, oigo aquellos" ojos verdes" que ella los bordaba, escuchó a mi abuela en el huerto de Plauto junto a mí en el día de su santo, que bueno es recordar hoy el día es duro, la hierba salvaje me planta cara, es hora de recoger, y también de quitar los esqueletos de los tomates que fueron muy temprano, contemplo una planta de judías verdes, que parecía muerta, pero no, no,no estaba muerta "estaba de parranda". La mañana es fantástica, hay una dulce brisa, las plantas cantan bebiendo el agua de la tormenta de anoche, yo llevo los sarmentosos cadáveres a la compostera, las lagartijas abren su boca, me miran asustadas, adoro toda la fauna minúscula que acompaña mi trabajo en Plauto, seres imprescindible para mantener el ecosistema, las abejas polinizan los pimientos, las berenjenas empiezan a levantar su vuelo un poco tardías pero fantásticas, cierro los ojos, escucho a mí abuela Ana cantar la "Parrala" nada como la naturaleza para recordar a mí seres queridos, Plauto amigo hoy soy feliz es buena la vida.
Mi menú de hoy será pipirrana y pimientos de Plauto.

domingo, 20 de julio de 2025

 

Bajo el sol del huerto de Plauto.
Hoy fue día de trabajo en el huerto, las temperaturas infernales de estos dos meses de verano cambiaron toda previsión, tod@s estamos trastornados, las berenjenas y los pimientos tristes, muy bajitos, los tomates aceleran su revolución, de repente todos enrojecidos, en apenas dos semanas todos maduros, los tomates decidieron hacer huelga a la " japonesa" ellos si que se ríen de Plauto, el ecosistema del huerto esta intranquilo, las torcazes vuelan torpes, las hormigas están nerviosas, las avispas en su "salsa" enfurecidas bajó este sol abrazador mirando de reojo las uvas de la parra, las cigarras rompen el silencio con sus gritos atronadores.
La tierra sigue siendo sabia, su resiliencia es infinita a pesar de este fuego infernal ella da sus frutos en sus entrañas exprime hasta la última gota de agua, las hortelanas macilentas contemplan un verano mas el milagro de la huerta, atan los sarmentosos brazos de las tomateras que ya terminan su ciclo.
Hoy fue un día duro en el huerto, a la recogida de frutos, se une el final de ciclo de algunas plantas, cómo las fresas que después de cinco años endulzando la huerta, este verano cumplieron su último servicio parece que fue ayer cuándo pusimos la semilla, han pasado cuatro años hay que renovarlas, renovar como nosotros renovamos las esperanzas, dejaremos la tierra descansar para en septiembre plantar retoños nuevos, nosotr@s a Plauto le pediremos alegrías renovadas, nuevos textos para plantar en esta tierra nuestra tan hermosa, nuevas dulces aguas para hacer crecer la comedía de la vida, porqué las tragedias ya las imponen los hombres embrutecidos que gobiernan el planeta.
Bajo el sol del huerto de Plauto.
 
 
Hoy fue día de trabajo en el huerto, las temperaturas infernales de estos dos meses de verano cambiaron toda previsión, tod@s estamos trastornados, las berenjenas y los pimientos tristes, muy bajitos, los tomates aceleran su revolución, de repente todos enrojecidos, en apenas dos semanas todos maduros, los tomates decidieron hacer huelga a la " japonesa" ellos si que se ríen de Plauto, el ecosistema del huerto esta intranquilo, las torcazes vuelan torpes, las hormigas están nerviosas, las avispas en su "salsa" enfurecidas bajó este sol abrazador mirando de reojo las uvas de la parra, las cigarras rompen el silencio con sus gritos atronadores.
La tierra sigue siendo sabia, su resiliencia es infinita a pesar de este fuego infernal ella da sus frutos en sus entrañas exprime hasta la última gota de agua, las hortelanas macilentas contemplan un verano mas el milagro de la huerta, atan los sarmentosos brazos de las tomateras que ya terminan su ciclo.
Hoy fue un día duro en el huerto, a la recogida de frutos, se une el final de ciclo de algunas plantas, cómo las fresas que después de cinco años endulzando la huerta, este verano cumplieron su último servicio parece que fue ayer cuándo pusimos la semilla, han pasado cuatro años hay que renovarlas, renovar como nosotros renovamos las esperanzas, dejaremos la tierra descansar para en septiembre plantar retoños nuevos, nosotr@s a Plauto le pediremos alegrías renovadas, nuevos textos para plantar en esta tierra nuestra tan hermosa, nuevas dulces aguas para hacer crecer la comedía de la vida, porqué las tragedias ya las imponen los hombres embrutecidos que gobiernan el planeta.


jueves, 10 de julio de 2025

 

Exposición cien años de la Radio en Valencia 
 
 
 
 
Hacía unas semanas que un buen amigo me avisó de esta exposición, " me dijo que la vio muy flojita" no sé si de verdad vale la pena fueron las palabras de este amigo, hoy me acerqué a ver la exposición en el palacio de los Cervelló, la verdad es que nunca he visto buenas exposiciones en ese lugar, que por cierto tiene un patio precioso, en ese patio está la exposición y la verdad que me a decepcionado y mucho, hay unas pocas radios antiguas, a penas unos paneles explicativos de estos 100 años de radio en Valencia, y poco más yo creo que cien años de radio en esta ciudad dan para mucho más que esta mínima muestra, que han llamado exposición, la radio en esta Ciudad de Valencia da para mucho, no olvidemos que durante la guerra civil Valencia fue capital de la república, aquí se celebraron congresos de intelectuales contra el fascismo, donde vinieron escritores de todo el mundo, tanto en 1937, como el de 1987 se han olvidado de todo el movimiento de radios libres, que como en el caso de radio Klara llevan casi 45 años en antena, no esperaba yo desde luego que se acordarán de las radios libres, estás están olvidadas intencionadamente que es lo grave, pero tampoco esperaba yo que en el centenario de la radio en Valencia se hiciera una exposición tan cutre, en fin de todas formas más vale muy poco que nada.
Cien años de radio da para hacer un buen evento y sobré todo para recoger la importancia que tiene la radio en nuestra sociedad, lo que hemos crecido con el transistor en la oreja lo sabemos.
En fin lo dicho más vale poco que nada.

miércoles, 9 de julio de 2025

 

Cementerio de Sedavi, Verano 2025
Mí agradecimiento a tod@s los que con su trabajo significaron este campo santo donde descansan mis seres queridos y todos mis vecinos.
Hoy 8 meses y 8 dias después de la tragedia, después de dejar morir a 229 inocentes, que les llegó el aviso de las aguas, cuándo la mayoría ya estaban ahogados, casi 9 meses y el mayor responsable, un tipo llamado Mazon se pavonea por Madrid, amparado por el paraguas de su partido el PP el responsable de la mayor tragedia de el país Valenciano de toda la historia, sigue pavoneándose como presidente.
Hoy por primera vez he visto hasta donde llegó el agua, casi cuatro metros, las flores de todas las tumbas desaparecieron todas menos las de mi madre, ella era, os lo recuerdo es la maestra de las flores, tu madre me decía un familiar que la conocía sacó una mano de la tumba apretó con fuerza las flores, solo permanecen sus flores como testigo de la memoria, las demás se las llevo la Barrancada, me dice una vecina que los soldados limpiaron uno a uno cada búcaro de las tumbas, que quedaron en pié, quitaron todo el barro, trataron con un respecto extraordinario las tumbas que quedaron muy perjudicadas, durante meses trabajaron infatigablemente, hicieron un trabajó ejemplar, yo hoy no llevaba flores solo recuerdos y un ramito de romero que dejé en la tumba del labrador de más aire, mi padre Antonio Montoro hoy hablé con el y con toda mi familia recordarlos es tenerlos vivos a los que ya no están, queda mucho trabajo en el cementerio de Sedavi, queda mucho trabajo en todos los pueblos dónde la Barrancada arrasó, y sobré queda todo el dolor de las familias, de las 229 víctimas inocentes que perdieron la vida, por la ineptitud de un político desde aquí desde este campo santo de Sedavi le pido al "señor" Mazon que dimita ya no se puede seguir soportando tanto dolor.
Cementerio de Sedavi, Verano 2025
 
 
Mí agradecimiento a tod@s los que con su trabajo significaron este campo santo donde descansan mis seres queridos y todos mis vecinos.
Hoy 8 meses y 8 días después de la tragedia, después de dejar morir a 229 inocentes, que les llegó el aviso de las aguas, cuándo la mayoría ya estaban ahogados, casi 9 meses y el mayor responsable, un tipo llamado Mazon se pavonea por Madrid, amparado por el paraguas de su partido el PP el responsable de la mayor tragedia de el país Valenciano de toda la historia, sigue pavoneándose como presidente.
Hoy por primera vez he visto hasta donde llegó el agua, casi cuatro metros, las flores de todas las tumbas desaparecieron todas menos las de mi madre, ella era, os lo recuerdo es la maestra de las flores, tu madre me decía un familiar que la conocía sacó una mano de la tumba apretó con fuerza las flores, solo permanecen sus flores como testigo de la memoria, las demás se las llevo la Barrancada, me dice una vecina que los soldados limpiaron uno a uno cada búcaro de las tumbas, que quedaron en pié, quitaron todo el barro, trataron con un respecto extraordinario las tumbas que quedaron muy perjudicadas, durante meses trabajaron infatigablemente, hicieron un trabajó ejemplar, yo hoy no llevaba flores solo recuerdos y un ramito de romero que dejé en la tumba del labrador de más aire, mi padre Antonio Montoro hoy hablé con el y con toda mi familia recordarlos es tenerlos vivos a los que ya no están, queda mucho trabajo en el cementerio de Sedavi, queda mucho trabajo en todos los pueblos dónde la Barrancada arrasó, y sobré queda todo el dolor de las familias, de las 229 víctimas inocentes que perdieron la vida, por la ineptitud de un político desde aquí desde este campo santo de Sedavi le pido al "señor" Mazon que dimita ya no se puede seguir soportando tanto dolor.


lunes, 23 de junio de 2025

 

Las patatas Brasileñas, del huerto de Plauto 
 
 
Tras diez días por tierras de España vuelvo a coger la azada en el huerto, el verano abrió sus venas, a está hora de la mañana ya derrama su " lava" la canícula cae sobre las plantas del huerto, los tomates y pimientos se dejan caer siente en sus cuerpos este sol infernal se rinden, ondean la bandera blanca sobre sus frutos, yo ando un poco alterado, el huerto está claro no se puede dejar dos semanas porque se apodera de tí, a veces pienso en la canción de los Chichos "si me dan a elegir" yo lo quiero todo, quiero estar en Manzanares en unas conferencias sobre el teatro del 27 con mis amigos, los catedráticos Javier Beira, y Javier Huertas, disfruto con ellos compartiendo pasiones y la escena del 27 nos fascina, por estás fechas, tenemos una cita en Úbeda con la poesía, a la que no queremos faltar, me encanta los encuentros poéticos que cada año organiza de manera magistral la poeta Isabel Rezmo, me encanta perderme por los cerros de Úbeda, y pasear por la calle Melancolía, y como no callejear por la ciudad perdida, por Baeza me encanta pasear con Antonio Machado por su paseo, bautizarme con la luna en Fuente de Santa María, como lo hizo Federico García Lorca en junio de 1916.
Cada año me vuelvo a bautizar con la luna del Sur en fin qué me sobran los motivos para abandonar el huerto de verano unos días.
Hoy al llegar al huerto he visto a Plauto sentado debajo de la sombra de una morera, riéndose a carcajadas, de su boca salió una expresión " la que te espera chaval" lo he mirado bajando la cabeza, con la azada al hombro me he dirigido en silencio hacia mí bancal, ahora se por qué se ríe Plauto la hierba se a apoderado de todo el huerto, no se por dónde empezar, las torcaces me miran desde el olivo que preside mi parcela y se compadecen de mí, así que he comenzado por lo mas duro quitar la hierba que a crecido hasta por encima de las patatas Brasileñas, y de ellas quería hablaros de las patatas, el año pasado fracase con las patatas Bolivianas, las plante con mucha ilusión y crecieron unas hermosas plantas que no dieron ni una patata, las patatas Bolivianas no son para el mediterráneo me dijo entre risitas Plauto, este año me decidí por las, patatas Brasileñas, prepare bien la tierra prepare un surco, que por cierto es lo que menos me gusta del huerto hacer surcos, es una faena para mí durísima, y mis surcos parecen las montañitas que hacen los niños en verano en la playa en fin un desastre,
Este año puse tierra de diatomea en las entrañas del surco, y plante las patatas hace ya muchos meses al principio tenía poca fe, luego con las lluvias de abril salieron unas plantas preciosas, con eso ya me daba por satisfecho, pero la tierra es fantástica y hoy después de unos meses con la azada he ido sacando las patatas, sacar patatas es como buscar oro, se mueve la tierra, de sus entrañas sale unas " pepitas "Rojas las famosas patatas Brasileñas la tierra me ha dado muchas alegrías, está mañana de Junio soy muy feliz con mis cuatro patatas me he dirigido a la sombra que cobijaba al dramaturgo romano Plauto para enseñarle mis patatas y el ya no estaba, ahora le hablo a la sombra ausenté de Plauto, si se puede Plauto, si se puede y aquí estoy aterrado por la hierba y feliz por las patatas Brasileñas
Es buena la tierra, hoy un compañero de huerto me ha traído los poemas de su nieta, y entre ellos una oda de Alberti y así se conjuga, la poesía, el teatro y las patatas.

miércoles, 18 de junio de 2025

 

Pastor de nubes en mí Baeza.
 
 
Hace muchos años que en mis caminatas, por el paseo Antonio Machado de mí Baeza me acompaña toda mi infancia, en otoño y en invierno pastoreo nubes, con el acero del viento en mi cara, camino bajo la mirada de la catedral sus ojos vigilan el verde del cerro Ibérico donde duerme la memoria de la ciudad perdida.
La primavera es la gran estación sin duda para mí, la suave brisa abren la puerta de las emociones, y emerge un mundo multicolor la nieve coronando el mar de olivos, las amapolas se derraman en el cerro del Alcázar se abrazan al trébol, su rojo aterciopelado, da pinceladas a un paisaje increíble, fantástico, en las dulces mañanas de Abril los pastores sacan su ganado a pastar en la colina, donde el poblado Ibero lentamente empieza a surgir, las humildes moradas de aquellos pobladores, comparten espacio con el ganado de ovejas, junto albañiles, historiadores, y curiosos.
Pero luego llega el verano, el sol derrama toda su fuerza sobre la colina, todo cambia está tarde tórrida de junio salgo a pasear, el calor, es insoportable bajo un silencio espeso, me encuentro un ganado recién esquilado, que noble ofició el de esquilador me dice el pastor que ya quedan muy pocos que sigan en el ofició que hay lista de espera para sacar la lana, el pastor se queja amargamente del precio de la lana, " no está paga" me dice, y es verdad no está pagado ser pastor, quedan muy pocos que sigan el oficio y posiblemente de seguir por ese caminó desaparecerán de la península Ibérica los ganados y los pastores.
El ganado tan necesario para limpiar los montes, son los bomberos más seguros las ovejas limpia la de maleza montes y barbechos.
Está tarde soy un afortunado contempló como el pastor dirige a sus perros que llevan el ganado a las umbrías de la colina, donde la hierva es más tierna, veo el deambular macilento de las ovejas, de las cabras nerviosas que desnuda pastan en el cerro de mi infancia, ahora recuerdo a mí padre con sus cuatro ovejas, veo a los perros de Rafael buscando la sombra, de una tardé tórrida de Junio una tardé de domingo cargada de emociones en la ciudad perdida.

lunes, 9 de junio de 2025

 

recuerdos de MADRE   
 
 
En los hospitales se come muy pronto dice mi madre,para ella que hace tiempo, que las horas son eternas,y que duerme de día, cose y canta de noche,esta noche fue de fiesta continua, los mayores se desubican en los hospitales,te lo advierte el medico cuando hacen una intervención quirúrgica,es una alerta que le dan al cuidador,para que se prepare, para que no se alarme,cuando el enfermo, se arranque las gomas de los goteros o se desnuden por unos sudores alucinógenos,pero el cuidador el ser humano no esta preparado nunca para ver a un ser querido una madre anciana gritar,fuera de si.
Ahora medio día todo esta olvidado,y abro el gran taper de la comida de hospital todo muy organizado,el taper del puré de verduras,redondo el plato de las cocretas con tomate,y melocotón en almíbar de postre,comer entre goteros oxigeno y drenajes con sangre,el paisaje es de guerra,pero el cuidador trocea la cocreta con el cariño que exige darle de comer a una madre.
Recuerdo cuando daba de comer a mis niños y veo que el tiempo después de casi 30 a cambiado muy poco mi madre tiene 85 años, y ahora yo le doy de comer como si fuera una niña de 8 años,y a mi me tiembla el pulso,y le digo tiernamente hay que comérselo todo,y ella me mira y me dice ya no quiero mas,Joselito, y comenzamos los dos una guerra tierna,un poquito mas mama,así te pondrás pronto buena,y toma un sorbo mas de puré,nadie nos enseño a dar de comer a nuestros mayores,y aunque ahora me tiemble la mano,puedo deciros que nunca me sentí tan satisfecho tan contento de un trabajo bien hecho.
No me enseñaron,no tuve manual,pero dar de comer a un mayor es para mi,un acto revolucionario,la práctica del apoyo mutuo que te hace crecer,en la adversidad,limpiarle los labios a mi madre,darle un beso y ver como duerme, a esta hora del mediodía,es lo que hoy me hace,ser feliz,con poquito,pronto traerán la merienda, yo e puesto la bandeja en una torre,y otra cuidadora me dice pronto traerán la merienda.

lunes, 2 de junio de 2025

 

Mañana en el huerto de Plauto.
 
 
 
Para buscar aires limpios, abandono la ciudad buscando corrientes de aires más dulces, antes de ponerme a la hermosa faena de airear la tierra leo a Millas su columna de los Viernes, me encanta leer a Juan José Millas en el huerto de Plauto hoy su metáfora del moscardón y las moscas, de un cadáver detrás de un libro, aquí estoy vagando por una corriente interna de aire, hoy encontré un ejercito de Caracoles bajó las plantas ya inútiles de las alcachofas, algunos estaban muertos, no sé si alguno de esos caracoles enormes pertenecían a alguna organización política o eran un crepúsculo independiente que piden la autodeterminación del huerto de Plauto, yo los he expulsado del Paraíso donde vivían de forma dictatorial con nocturnidad y alevosía, los e dejado en el muladar de los nos adscritos, no sé si se revelarán contra mí si saldrán de la compostera y invadirán de nuevo la parcela 38, pero era necesario he cortado las alcachofas del 2024, que eran de primer año y que dieron una cosecha grandiosa, dejé una planta que me pidió clemencia con su fruto alzado a la brisa de Plauto.
Está mañana gris excepcionalmente fresca, me ayudó a finalizar la tarea bajo esta corriente de aire es más fácil airear la tierra, es un placer ver la humedad de la tierra después de una primavera lluviosa, los cadáveres de la compostera están todavía verdes, milagrosamente vivos.
Plauto allá a lo lejos tiene un libro abierto en su manos a pesar de que está dormido " no sabe nadie lo que contienen los libros, o lo que no contienen" porque el libro que ahora sostiene el dramaturgo no tiene nada está vacío, sin palabras está como los tiempos que estamos viviendo actualmente vacíos de contenido humano.
Hoy termino oficialmente el huerto de verano los restos descansa en la compostera reciclándose para dar flores nuevas.

viernes, 2 de mayo de 2025

 

Ignacio Sánchez Mejías
( Manzanares)
Hace menos de un mes viajando a Andalucía, hice "escala" en Manzanares, cuando uno va cumpliendo años los viajes se hacen eternos y conviene hacer una parada antes de llegar al Sur, contaba el amigo de Federico García Lorca, Rafael Martínez Nadal que cuando viajaban al Sur junto, con el torero Ignacio Sánchez Mejías y su compañera, la Argentinita siempre paraban en Despeñaperros para sentir el silbido del viento en los olivos, esa brisa que movía las hojas de los olivos centenarios eran de una belleza sublime y de una melancolía extraordinaria, Federico lo tenía como un ritual esa llegada al Sur.
Desde hace muchos años mí ritual es parar en Santa Helena y ver la figura de Federico con sus cuatro amigos embriagados de esa belleza del Sur.
Hacé años que trabajo en un ensayo sobre los márgenes de Federico García Lorca, en el que incluí muchos amigos del poeta, Ugarte, Rivas Cherif, Pilar López la Argentinita, Aladrén, Margarita Xirgu,etc
Tenía pendiente incluir a Ignacio Sánchez Mejías y a Pepín Bello ( el hombre que nunca hizo nada) dos de los mejores amigos del poeta, contar la vida del torero Ignacio Sánchez Mejías, se me resiste, un personajes tan especial como Ignacio es complicado llevo bastante tiempo estudiando a este extraordinario ser humano que lo fue Ignacio Sánchez Mejías, ahora que se hacerca el centenario del generación del 27 del cual fue mecenas Ignacio Sánchez Mejías es una buena fecha para recordar al polifacético Torero que tanto hizo por la cultura de este país,
Ignacio murió un 13 agosto de 1934 con 43 años, corneado por el toro Granaino en la plaza de toros de Manzanares, después de volver a los ruedos, después de una larga retirada, Federico García Lorca que era íntimo amigo del torero, ya vaticinó esa muerte antes de que ocurriera, era una muerte casi anunciada, Pepín Bello contaba que desaconsejo al Torero de su vuelta a los ruedos, tanto que casi pierde la suerte gran amistad con Ignacio.
Federico García Lorca a la muerte de Ignacio escribió la elejia más grande que a escrito en la poesía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, la comienza a escribir, un mes después para mí junto a las coplas de Jorge Manrique, " coplas a la muerte mí padre, la elejia a Ramón Zije, de Miguel Hernández, en mi opinión estos tres poemas son los más grandes de la poesia española en su género.
He pasado muchas veces por Manzanares y desde el 2018, fecha en que se abrió en la ciudad de Manzanares el museo dedicado a este hombre del " renacimiento" Ignacio Sánchez Mejías la familia del Torero dono al museo extraordinarios documentos de este hombre que fue dramaturgo, poeta, torero, empresario, hombre de fútbol ( fue presidente del Betis) presidente de la Cruz roja de Sevilla en fin un hombre polifacético volcado en la cultura.
Desde aquí quiero felicitar a la corporación del ayuntamiento de Manzanares por acoger ese legado tan extraordinario de un hombre extraordinario, que tan desinteresadamente apoyo el mundo de la cultura de su tiempo recomendar ese espacio como casa de la poesía imprescindible su visitá, estos días recién llegado de Cádiz y releyendo el trabajo teatral de Ignacio que también fue dramaturgo, como hizo el casting para esa obra, un casting lleno de anécdotas, una obra donde el cante y el baile se conjugaban con mucho duende, una obra que Ignacio disfruto desde el patio de butacas junto a su amigo Federico García Lorca.
Dentro de muy poco tenemos una cita, el 6 de junio el día del aniversario de Ignacio Sánchez Mejías volveremos a Manzanares.
Ignacio Sánchez Mejías
( Manzanares)
 
 
Hace menos de un mes viajando a Andalucía, hice "escala" en Manzanares, cuando uno va cumpliendo años los viajes se hacen eternos y conviene hacer una parada antes de llegar al Sur, contaba el amigo de Federico García Lorca, Rafael Martínez Nadal que cuando viajaban al Sur junto, con el torero Ignacio Sánchez Mejías y su compañera, la Argentinita siempre paraban en Despeñaperros para sentir el silbido del viento en los olivos, esa brisa que movía las hojas de los olivos centenarios eran de una belleza sublime y de una melancolía extraordinaria, Federico lo tenía como un ritual esa llegada al Sur.
Desde hace muchos años mí ritual es parar en Santa Helena y ver la figura de Federico con sus cuatro amigos embriagados de esa belleza del Sur.
Hace años que trabajo en un ensayo sobre los márgenes de Federico García Lorca, en el que incluí muchos amigos del poeta, Ugarte, Rivas Cherif, Pilar López la Argentinita, Aladrén, Margarita Xirgu,etc
Tenía pendiente incluir a Ignacio Sánchez Mejías y a Pepín Bello ( el hombre que nunca hizo nada) dos de los mejores amigos del poeta, contar la vida del torero Ignacio Sánchez Mejías, se me resiste, un personajes tan especial como Ignacio es complicado llevo bastante tiempo estudiando a este extraordinario ser humano que lo fue Ignacio Sánchez Mejías, ahora que se hacerca el centenario del generación del 27 del cual fue mecenas Ignacio Sánchez Mejías es una buena fecha para recordar al polifacético Torero que tanto hizo por la cultura de este país,
Ignacio murió un 13 agosto de 1934 con 43 años, corneado por el toro Granaino en la plaza de toros de Manzanares, después de volver a los ruedos, después de una larga retirada, Federico García Lorca que era íntimo amigo del torero, ya vaticinó esa muerte antes de que ocurriera, era una muerte casi anunciada, Pepín Bello contaba que desaconsejo al Torero de su vuelta a los ruedos, tanto que casi pierde la suerte gran amistad con Ignacio.
Federico García Lorca a la muerte de Ignacio escribió la elejia más grande que a escrito en la poesía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, la comienza a escribir, un mes después para mí junto a las coplas de Jorge Manrique, " coplas a la muerte mí padre, la elejia a Ramón Zije, de Miguel Hernández, en mi opinión estos tres poemas son los más grandes de la poesía española en su género.
He pasado muchas veces por Manzanares y desde el 2018, fecha en que se abrió en la ciudad de Manzanares el museo dedicado a este hombre del " renacimiento" Ignacio Sánchez Mejías la familia del Torero dono al museo extraordinarios documentos de este hombre que fue dramaturgo, poeta, torero, empresario, hombre de fútbol ( fue presidente del Betis) presidente de la Cruz roja de Sevilla en fin un hombre polifacético volcado en la cultura.
Desde aquí quiero felicitar a la corporación del ayuntamiento de Manzanares por acoger ese legado tan extraordinario de un hombre extraordinario, que tan desinteresadamente apoyo el mundo de la cultura de su tiempo recomendar ese espacio como casa de la poesía imprescindible su visitá, estos días recién llegado de Cádiz y releyendo el trabajo teatral de Ignacio que también fue dramaturgo, como hizo el casting para esa obra, un casting lleno de anécdotas, una obra donde el cante y el baile se conjugaban con mucho duende, una obra que Ignacio disfruto desde el patio de butacas junto a su amigo Federico García Lorca.
Dentro de muy poco tenemos una cita, el 6 de junio el día del aniversario de Ignacio Sánchez Mejías volveremos a Manzanares.