martes, 24 de diciembre de 2024

 

CAMPANILLEROS
 
 
Que mi cabeza se recline
en esta tarde silenciosa
de ''noche buena.
 
Que la dorada brisa,
no nos abandone,jamas
que la luz, brille,
en tus cabellos,blancos.
 
Por que se que cuando
pienso en ti,es amor,
lo que mana de mi voz.
 
Hay,algo en mi,
un silencio,de madre selvas,
trepando, por las horas,
por los años,sin besos.
 
Cuando pienso en ti,
no me siento solo.
Abrazado,a tu memoria,
a mi infancia, como naufrago,
del tiempo,busco las manos,
que me salven,de este temor
de no tenerte.
 
Esta tarde en el Sur,
los niños tocaran
a tu puerta madre.
 
Tu correrás la aldaba,
y miraras los ojitos,
de tus hijos.
 
Mis ojos Madre.
Los de mi hermano
madre,los ojos del sur.
 
Y las voces de un coro
de ángeles buenos,
te acompañaran,
 en los campos,de tu vida.
 
 Esta noche seremos
campanilleros contigo 
padre seremos familia.

AMOR DE VIDA

 

Cuento de navidad, con madre en el corazón
 
 
Mi madre se pasó la vida tejiendo, desde siempre la recuerdo con un ovillo de lana y sus agujas de madera de enzarzar la lana, siempre en su sillita de coser porque ella tenía su silla de nea preferida para aquel trabajo artesano que ella lo hacía por necesidad,  en casa en mi infancia no teníamos para ropa llevábamos siempre ropa usada de los hijos del señorito y un “saquito de lana “ella siempre tan preocupada por mí “ ponte el saquito que te vas a constipar Joselito,  yo me marchaba a las eras a jugar a futbol era mi gran regalo de navidad, corre detrás de una pelota de trapo después de venir de la “aceituna “dejar el saquito azul encima de la piedra que era la portería,  galopar por la piedra,  correr entre la hierba hasta el último gol que siempre lo metíamos cuando se hacía de noche.
 
Hoy miro hacia tras y veo en mis recuerdos su imagen, tantos años tejiendo del “derecho y del revés” del “bobo y el ocho” ahora la contemplo bajo la parra de Baeza, preparando mi ropa para el internado, cosiendo el número 382 en mí sotana de botones, en mí saquito “bobo” siempre tejiendo,  buscando el sol del invierno y la brisa fresca de la tarde en verano, la lana era uno de los privilegios que teníamos los pobres, la única manera de estrenar una prenda aunque la lana fuera usada siempre se reinventaba y volvía a tener uso, me gustaba hasta el vocabulario que ella usaba “una vaga, cinco del derecho, dos juntos del revés “y así me explicaba ella con sus duces palabras su trabajo de tejedora.
 
La última vez que la vi tejer fue un invierno en Valencia tenía su vieja sillita de nea junto al balcón, al sol de Diciembre ella estaba preparando el belén para esas navidades y entre el musgo la serpentinas y todas las figuras sobresalía un niño Jesús desnudo, ella lo tenía en sus manos aquella imagen tan tierna y desnuda en sus manos sarmentosas era un milagro.
yo la contemplaba, la miraba a ella,  como con sus dedos tomaba medidas a aquel niño Jesús, la mire y no le dije nada nos despedimos y el día de noche buena como todos los años fui a su casa y contemple su hermoso belén, mis ojos se fueron directamente al niño Jesús estaba vestido con un “saquito” blanco, de un jerséis de lana que yo le di un día para que me hiciera unos guantes, y ese ¿niño Jesús le pregunte? Le he hecho un “sallo” para que no pase frió que lleva demasiados años desnudo me dijo me acerque hacia ella y le di un beso, de los bolsillos de su mandil saco un regalo hecho por ella estaba envuelto con papel de navidad, ten me dijo mi regalo.
Hoy que la vida nos une de nuevo, tú en algún lugar del cielo, ese cielo que yo pinto de color del Sur, ahora miro tu fotografía, con tu regalo en mis manos aquellos guantes de lana que me hiciste aquel día que decidiste que el niño Jesús no pasara frio, ahora miro tu fotografía frente al belén y veo tu imagen junto al niño vestido con un saquito blanco hecho con tus manos sarmentosas, ahora madre el mundo deja de existir y solo estas tú, siento ganas de llorar, lloro y es por ti madre, porque tú eres todo para mí.
.

viernes, 20 de diciembre de 2024

 FINALIZANDO EL AÑO ESTELLES

 

MIGUEL HERNADEZ 

EN LA OBRA DE VICENT ANDRES ESTELLES

 

EN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE V.A. ESTELLES

Este año, el 4 de septiembre 2024,  se acaba de cumplir el centenario del poeta Vicent Andrés Estellés, el hijo del panadero de Burjasot, era un gran hernandiano, la poesía de MIGUEL HERNANDEZ no se ve reflejada, en los poetas catalanes más representativos de posguerra, sin embargo los poetas del 27 Alberti, Lorca, Neruda o incluso Antonio Machado si están en la obra poética de algunos de los poetas en lengua Catalana,  tampoco en los cantautores hemos encontrado un reflejo profundo de la obra de Miguel Hernández cito a LLUIS LLACH como claros ejemplos o a los valencianos RAIMON y OVIDI MONLLOT, es cierto que hay una gran excepción la de JOAN MANUEL SERRAT él ha sido sin duda el cantautor que más ha difundido la obra de Miguel Hernández.

Y especial es también el cariño que deposito Vicent Andrés Estellés por la vida y obra del poeta Miguel Hernández,  la gran lirica hernandiana está en la poesía de V.A. ESTELLES , está en la vida y obra de Estellés de una manera singular cargada de la extraordinaria sensibilidad, que tenía el poeta de Burjasot en la elegia a MIGUEL HERNANDEZ se ve la emocionada voz poética del poeta Valenciano, en muchos pasaje de la obra del poeta se reflejas la figura del poeta pastor  de Orihuela, pero más directamente en dos poemario para mi muy importantes en la Sonata a Isabel donde esta publicada la elegía antes citada, en la edición de 1990 de Quadern public y notori  así como en  volumen X y ultimo  de las obras completas que se inicia con la elegía a Miguel Hernández donde aparece una oda a PABLO NERUDA y un poema a RAFAEL ALBERTI.

La elegía la escribió V,A. ESTELLES después de visitar en el cementerio de Alicante la tumba de Miguel Hernández , el nicho 1009 donde estaba enterrado entonces el poeta de Orihuela, fue en Febrero de 1960 recorriendo a pie, por una senda del cementerio, un largo y estrecho camino escoltado por los solemnes cipreses del cementerio Alicantino, cipreses que conociendo la sensibilidad del poeta seguro que influenciaron a la hora de escribir esta Elegía tanto es su forma como en el contenido, su forma vertical en modo de ciprés empleando el monosílabo que en catalán favorece al poema, esa es la es  la estructura de la extraordinaria elegía a Miguel Hernández que escribió V.A. Estellés.

También en el poemario PRIMERA SOLEDAD V.A Estellés deja huella la figura del poeta de Orihuela, Estellés introduce dos extraordinarios poemas  en la V parte del poemario escrito en castellano,  el primero MIGUEL HERNANDEZ, Y el segundo dedicado al hijo del poeta MIGUELIN HERNANDEZ MANRESA, dos extraordinarios poemas  incluidos en PRIMERA SOLEDAD el libro editado en 1988  y escrito muchos años antes en 1956 tras la muerte de su hija Isabel a los cuatro meses de nacer, este libro refleja los sentimientos de rabia y vacío ante la pérdida de su  hija,  la misma impotencia, el mismo sentimiento que segur sintió el poeta Miguel Hernández  la pérdida de su primer hijo, Manuel Ramon,  Manolin,  la misma circunstancias el mismo dolor que marcaron la vida de los dos mejores poetas  Valencianos del siglo XX y según mi opinión los dos mejores poetas valencianos de la historia.

( disculpar los tamaños de la letra este viejo ordenador no responde, se ve que anda cansado a estas alturas, del año muchas gracias )


 

 


 
CABÚERNIGA con  JOSE HIERRO
 
 
Buscando los pasos de José Hierro en Cantabria en Cabezón de la SAL en un viaje poético que se convirtió en aventura, veníamos de la meseta, para cumplir una promesa que hicimos a Pepe Hierro “a veces uno tendría que pararse unos instantes antes de prometer algo” nunca pensé que sería tan complicado llegar a las orillas del saja, tal vez debería a verle prometido a Pepe aquella tarde de Orujo ir con mis “ojos a las orillas de otro rio” el East River por ejemplo tan presente en su cuaderno de Nueva York, el rio Este donde quedo el llanto y las palabras del poeta en un folio en blanco.
Yo recorrí las inmensas llanuras castellanas un día lluvioso de otoño, para cumplir una promesa que casi me cuesta llanto, y eso que yo “ya no lloro yo ya no se llorar”.
Atravesamos Campoo, ya con nieve una noche interminable donde la carretera se cubrió de blanco y las encrucijadas nos acosaban en cada curva de la noche, los cristales empañados de miedo no me dejaban ver el camino, a los pies de un árbol deje todas mis bilis las buenas y las malas, salieron de mi boca como sale el fuego de las entrañas de un Dragón mitológico, al final y no me preguntéis como llegamos, derrotados por la senda de los “Foramontanos”. a las faldas de la sierra de Cabuerniga donde nos esperaba un lecho con goteras, que nos dejo su banda sonora, su tortura sonora para rematar un día de “perros” .
Pero como sabéis después de la tormenta siempre llega la calma, y siempre después de mañanas tristes llegan tardes felices, y hoy amaneció radiantemente feliz, el sol se derramaba por las tapizadas praderas, el bosque se desperezaba de una noche de tormenta, nos dio una tregua el agua y recorrimos las orillas del Saja con un rumor de agua llegamos a CABEZÓN DE LA SAL buscando a Pepe hierro, un paisano nos dijo que junto al PALACIO DE LA BODEGA se encuentra José Hierro si y hay estabas en la esquina del palacio hay estabas en tu “tierra sin nosotros” y contigo recorrimos esta villa donde los romanos extraían la sal, el oro blanco era la sal en aquellos años, el rumor del agua nos acompaño hasta el parque Conde de SAN DIEGO y allí estabas en puro broce mirándonos, leyendo a Contratiempo.
Este poema tiene un son que no es el suyo.
Imaginad que estamos bailando un bolero.
Pero la música no suena
Yo no la oigo……….
Yo ahora si que te oigo Pepe y siento tu alegría derramada en esta hierba mojada, veo tu boca en la niebla que ahora me envuelve y por fin descubro que tu música es la mía y veo a Paca Aguirre besando tus mejillas heladas y ahora susurro tu nombre, el tuyo y el de todos los poetas que te amaron, y las palabras son ascuas que queman la hierba, tu nombre resuena, en el silencio ahora soy yo el que besa tus mejillas heladas y te digo hasta siempre, y la ciudad me saluda con los brazos alzados a las nubes.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

 

Flor de Pascua 
( madre)
 
 
Sonámbula estrella.
 
Ave de melancolía,
flor de memoria,
estambre de aceite,
donde se columpia
la luna.
 
 
Amor solo amor,
Madre.

 

Criatura de hielo.
 
 
Ella me llama,
grita mi nombre,
pide que me siente
a su lado al filo,
de un lecho enfermo.
 
Al alba me habla
de la niña muerta,
la criatura prematura,
que recibió,los oleos
en San Pablo.
 
Todo el dolor
se descuelga de sus ojos,
llanto y memoria.
Suceden tantas cosas
en sus recuerdos,
sombras que se esconden
en su futuro,sin luz.
 
 
Ella me llama otra vez
sin darse cuenta,
que soy yo el que aprieta
su sarmentosa mano.
 
Y un hilo de voz 
se derrama
de sus labios.
 
Joselito
 no te olvides
de la niña.
 
Prende una "mariposa" de luz
a la criatura,que duerme
tras la cortina,
del frio.
 

jueves, 12 de diciembre de 2024

 

El olivo del Mar está enfermo 
 
 
Después de un mes de la Dana que asolo parte de mí país Valenciano, el agua arrasó con todo, 224 muertos y 4 desaparecidos todavía sin encontrar, mientras que el presidente autonómico Carlos Mazon comía tranquilamente con una amiga, no he digerido todavía tanta insensibilidad tanta desvergüenza, una catástrofe que se pudo evitar, al menos las muertes estamos todos consternados, hoy 40 días después de la catástrofe he ido a ver mi olivo del Mar, en Peñíscola allí también tuvimos inundaciones por suerte o por responsabilidad la gente estaba avisada y no tuvimos que lamentar ninguna víctima solo daños materiales.
Hoy cuarenta días después la tierra estaba blanda.
El olivo del Mar que vino hace treinta años de Baeza recogido en las tres fuentes está enfermo, su cuerpo está ennegrecido con grandes heridas en su tronco, está enfermo, estrés hídrico me dicen un agricultor de Benicarló demasiada agua muchos días seguidos - para que lo entiendas me dice el paisano está ahogado casi muerto-, me ha dado una receta échale tierra seca y no lo tienes en unos meses, así que fui a comprar tierra por que la tierra, que paradoja se compra , mi olivo del Mar está en la UVI como tantos arboles de mí país Valenciano, lo que están de pie porque hay muchos muertos arrasados por el fango la higuera de la Torre que planto mi padre uno de ellos, la higuera tenía treinta años y el olivo casi lo mismo, arrasados por el fango, yo que si que creo que los árboles son solidarios, siento el dolor de todos ellos la naturaleza forma parte de nuestras vidas de nuestros recuerdos, los árboles son memoria viva, nuestra identidad está en ellos.
No sé si salvaré este olivo Baezano y no se si plantaré otro si se muere, tengo ya muchos años  demasiado dolor par volver a empezar, necesito muchas manos para seguir plantando esperanzas, necesito un mundo más cercano a la Tierra a nuestra raíces, hay demasiados negacionistas,  y no paran de maquinar para el mal, se mueven en el fango como los peces en el agua.

 

SOLEDAD
 
 
Nunca me enseñaron
a vivir en soledad,
soy autodidacta.
 
Dueño de una piedra
perdida que pulo
en la noche.
 
La calle de mi angustia
la pinte con palabras
y dolor.
 
Deje de buscar la sombra
que me abandono
una mañana.
 
Las horas ya no serán
nunca iguales.
 
No despedazare mi corazón.
 
Los días oscuros, fríos
llegaran los espero
a las afueras de mi vida.
 
El silencio plantara
su cosecha insomne
en las noches eternas.
 

Mi memoria me abrazara
en soledad.

Con todos los temores
encendidos, resistiré.
 
Seré canción, mar,
agua  alba,lluvia
 sol, luna, 
 
Necesito un salvavidas
de viento, para sobrevivir
 en mis naufragios.

lunes, 9 de diciembre de 2024

 EL ULTIMO SUSPIRO  (3)

LUCES Y SOMBRAS

BUÑUEL LORCA

MI ULTIMO SUSPIRO

 

Es más que un libro es una obra de arte, Carriere como si se tratara del mejor montador de cine dividió en 21 capítulos la vida de Luis Buñuel, comenzando por la Memoria y acabando con el Canto del CISNE y toda la filmografía de Buñuel, los TAMBORES DE CALANDA, los recuerdos de Conchita, los placeres de aquí abajo, la grandeza de la residencia de estudiantes, paseando por todos los componentes de la generación del 27, La orden de Toledo fundada por el en Marzo de 1923 y en cuyo componentes destaco a ALBERTI y Federico GARCIA LORCA.

Los sueños y ensueños, el amor los amores, la guerra civil española, Buñuel “ateo gracias a dios”.

 

Mi ULTIMO SUSPIRO es el testamento abierto del cineasta  más grande que dio ESPAÑA, un  paseo por la vida de Buñuel en sus páginas encontramos muchas vidas que acompañaron al cineasta muchos momentos Surrealistas que acompañaron al cineasta, Buñuel no se entiende sin el Surrealismo, en estas páginas esta también las vidas  de muchos compañeros de la generación del 27 , aquí esta toda la filmografía de Buñuel comentada por el mismo, sin censuras una crónica imprescindible para conocer el exilio, la guerra civil, aquí están sus amigos, y entre sus amigos el poeta mas grande Federico García Lorca, y con esa relación del poeta queremos cerrar este pequeño recorrido por la vida de Buñuel.

Siempre nos han contado que la relación entre Federico y Buñuel fue difícil, es cierto que fue complicada, las relaciones entre dos de los más grandes creadores de este país nunca son fáciles, los egos suelen aparecer, y hacen mucho daño, esa relación tiene varias etapas, y no se entiende sin incluir en ella a Salvador Dalí.

Los dos tienen vidas paralelas, los dos pertenecen a familias adineradas, los dos estudiaron las carreras que quisieron sus padres, y no las que ellos quisieron,  en realidad ellos no sabían lo que querían hacer,  nada les importaba, el futuro, ellos Vivían el presente, querían vivir beberse la vida en libertad,  así lo hicieron, la residencia de Estudiantes fue su casa yen ese lugar se respiraba libertad, imaginación, los dos era genios muy creativos, Es cierto que Buñuel quería romper los lazos que le unían a  algunos miembros de la generación del 98, el por ejemplo no soportaba a Juan Ramon Jiménez, sin embargo Federico era mas respetuoso con la cultura, con la poesía de la generación del 98, su primer encuentro con Antonio Machado en Baeza, en  Mayo 1916  el  poeta  estaba a punto de cumplir los 18 años, y se encuentro con ANTONIO MACHADO es un momento clave a BAEZA llego un músico con formación y salió un poeta nobel que luego sería  uno de los mejores poetas Españoles de todos los tiempos, de  en esas fuentes donde el bebió, el poeta, de los clásicos, de la generación del 98, de esos ríos, de esos mares peticos,  nació un genio, que nos dejó un legado poético imponente, ( POETA EN NUEVA YORK,LOS SONETOS DEL AMOR OSCURO) el  Romancero Gitano, que BUÑUEL menos preciaba, que ridiculizo, sin pensar el dolor que producía al poeta Federico García Lorca, sus comentarios jocosos sus burlas poéticas. Pero tengamos en cuenta que Luis Buñuel  en 1923 abraza el surrealismo, y piensa que los verdaderos poetas eran los surrealistas, la patria del surrealismo era la bandera de Luis Buñuel, solo años después cambio la opinión de Buñuel sobre LORCA  lamentablemente Federico García Lorca ya había sido asesinado por el fascismo, en 1940 se publicó el poemario de Lorca POETA EN NUEVA YORK ESCRITO EN 1929- 1930 cuando por primera vez Buñuel leyó  esos comprendido,  lo equivocado que estaba el con la poesía de Lorca, con el teatro con la obra literaria del poeta de Granada,  digo con la obra por que la amistad de los dos no se deterioró nunca, Buñuel fue el primero que en julio de1936 aconsejo a Lorca que no volviera a Granada, que marcharse a México, los dos compartieron amistades comunes que fueron importantes para los dos Pepín Bello, fue uno de ellos, y  en especialmente Ricardo Ugarte la figura de Ugarte fue fundamental para Luis Buñuel, y para Lorca,  con UGARTE compartió la dirección de la Barraca.

Para finalizar con la relación de los dos genios, he de decir que Federico García Lorca si se molesto con BUÑUEL cuando el cineasta hizo la película, un guion escrito a dos manos por Buñuel, y Dalí, un Perro Andaluz, Federico  creyó que aquel filme, y desde el mismo titulo iba dirigido contra él, algunas escenas de esa película si es verdad que fueron escritas por Dalí, y tienen alguna referencia al poeta, a algunos juegos que Federico solía hacer con sus amigos, si es verdad que Lorca se molestó con la película y que no se lo perdono nunca a ninguno de los dos, sobre todo, a  Salvador Dali en 1929 año que se estrenó la película se acabó la relación de los dos genios.

Decía LORCA de la película Un perro Andaluz.

Buñuel ha hecho una mierdecita así de pequeñita que se llama Un perro andaluz y el perro andaluz soy yo”.

 

Luis Buñuel, por su parte, siempre negó la alusión al poeta: “Un perro andaluz era el título de un libro de poemas que escribí. A la película Dalí y yo habíamos pensado en llamarla Es peligroso asomarse al interior, al revés de lo que se advierte en las ventanillas de los trenes ‘es peligroso asomarse al exterior’. Esto nos pareció muy literario. Dalí me dijo: ‘¿Por qué no ponerle el título de tu libro?’ Y eso hicimos”.

 

FEDERICO GARCIA LORCA tenia claro que aquella película que tanto le perturbaba la hicieron sus amigos “BUÑUEL y DALI “para mofarse de él.

“Lorca tomaría buena nota, sin duda, al leer el guion, de que el protagonista de Un chien andalou es un marginado sexual con claros matices afeminados, y reconocería, cómo no, la relación de la secuencia de la bicicleta. El desencuentro estético entre Buñuel y Lorca no era nuevo; si bien se agudizó a partir de 1929, cuando el poeta estaba Nueva YOK, en una carta enviada por Buñuel a Pepín Bello el 14 se Setiembre de 1928 y recogida por Ian Gibson, resulta más que evidente el absoluto rechazo que, desde el principio, le despierta al director de cine la obra poética de Lorca: Romancero gitano es “muy malo”, si bien participa “de lo fino y aproximadamente moderno que debe tener cualquier poesía de hoy para que guste a los Andrenios, a los Baezas y los poetas maricones y Cernudos de Sevilla”.

Estoy seguro que esa carta de Buñuel a Pepín Bello, Lorca la avía leído antes de salir para América, Lorca parte el 30 de junio de 1929 donde vivió hasta marzo de 1930 pasando por Cuba donde fue muy feliz, el poeta le cuenta a su amigo Morla LYNCH  que se marcha, que esta “ deprimido cargado de añoranzas”  su ruptura con Emilio Aladren “ pero yo creo también influyo su rotura con Salvador Dali y las críticas de su amigo Luis BUÑUEL.

Las diferencias y los egos de ambos se cruzaron muchas veces, Lorca vuelve a criticar a Buñuel con la película la EDAD DE ORO.

 Luis, tu película no me ha gustado na’”, parece ser que le dijo Federico al director aragonés nada más ver La edad de oro. Aquel 1930, fecha de estreno de la película de Buñuel, no fue ni el primer ni el último desencuentro entre los gustos del poeta y del cineasta.

Esta relación amor odio esta demasiado normalizado entre los dos genios.

Recordar aquella foto de Buñuel y Lorca

 retratados en una avioneta durante la verbena de San Antonio de la Florida ¿qué queda y quedó de estos versos de Lorca escritos en el reverso de la fotografía?

“La primera verbena que Dios envía
es la de San Antonio de la Florida.
Luis: en el encanto de la madrugada
canta mi amistad siempre florecida,
la luna grande luce y rueda
por las altas nubes tranquilas,
mi corazón luce y rueda
en la noche verde amarilla.
Luis, mi amistad apasionada
hace una trenza con la brisa.
El niño toca el pianillo,
triste, sin una sonrisa.
Bajo los arcos de papel,
estrecho tu mano amiga”

 

Pero también es cierto que tres años después, con la intervención del gran Ricardo Ugarte, intimo amigo de los dos, contaba Buñuel en mi Último Suspiro.

En 1934, nos habíamos reconciliado totalmente. Aunque yo encontraba a veces que se dejaba sumergir por un número demasiado grande de admiradores, pasábamos juntos largos ratos. Frecuentemente, acompañados por Ugarte, subíamos a mi ‘Ford’ para relajarnos durante unas horas en la soledad gótica de El Paular”.

Dos años antes del asesinato de Lorca, la reconciliación entre Buñuel y Lorca, según testimonio del cineasta, se había producido; sin embargo, tal y como se observa en las Conversaciones con Buñuel de Max Aub y en El último suspiro, nada había cambiado y nada cambiaría con respecto a la opinión que el director aragonés tenía del teatro de Lorca. Lo paradójico del caso es que, si bien Buñuel nunca cambiaría su opinión acerca de la obra literaria de su compañero de residencia.

Lo paradójico del caso es que, si bien Buñuel nunca cambiaría su opinión acerca de la obra literaria de su compañero de residencia, una de sus frustraciones a lo largo de su carrera fue no poder llevar al cine La casa de Bernarda Alba, finalmente adaptada en 1980 por el productor de Viridiana y El ángel exterminador Gustavo Alatriste, quien no dudó en dedicar la película a Buñuel: “a don Luis Buñuel, por las horas muertas en las que me platicaba de Federico”.

 

Para finalizar recordar lo que contamos anteriormente que fue Buñuel el que le insistió a Federico que no viajara a granada aquel fatídico día 13 de julio de1936, que se marchara a México, que hubiera pasado con esa relación, ¿acabarían los dos genios haciendo cine? Recordar que Lorca amaba el cine, que el celuloide fue su asignatura pendiente, pero eso es ficción.

Federico García Lorca fue detenido en su Granada, en casa de su amigo Luis Rosales, torturado, asesinado en el barranco de VIZNAR el 18 de agosto de 1936, su cuerpo sigue sin aparecer.

Luis Buñuel lloro su muerte hasta el ultimo día de su vida.

JOSE MONTORO  DICIEMBRE DE 2024.

 

 

 

A.