lunes, 23 de junio de 2025

 

Las patatas Brasileñas, del huerto de Plauto 
 
 
Tras diez días por tierras de España vuelvo a coger la azada en el huerto, el verano abrió sus venas, a está hora de la mañana ya derrama su " lava" la canícula cae sobre las plantas del huerto, los tomates y pimientos se dejan caer siente en sus cuerpos este sol infernal se rinden, ondean la bandera blanca sobre sus frutos, yo ando un poco alterado, el huerto está claro no se puede dejar dos semanas porque se apodera de tí, a veces pienso en la canción de los Chichos "si me dan a elegir" yo lo quiero todo, quiero estar en Manzanares en unas conferencias sobre el teatro del 27 con mis amigos, los catedráticos Javier Beira, y Javier Huertas, disfruto con ellos compartiendo pasiones y la escena del 27 nos fascina, por estás fechas, tenemos una cita en Úbeda con la poesía, a la que no queremos faltar, me encanta los encuentros poéticos que cada año organiza de manera magistral la poeta Isabel Rezmo, me encanta perderme por los cerros de Úbeda, y pasear por la calle Melancolía, y como no callejear por la ciudad perdida, por Baeza me encanta pasear con Antonio Machado por su paseo, bautizarme con la luna en Fuente de Santa María, como lo hizo Federico García Lorca en junio de 1916.
Cada año me vuelvo a bautizar con la luna del Sur en fin qué me sobran los motivos para abandonar el huerto de verano unos días.
Hoy al llegar al huerto he visto a Plauto sentado debajo de la sombra de una morera, riéndose a carcajadas, de su boca salió una expresión " la que te espera chaval" lo he mirado bajando la cabeza, con la azada al hombro me he dirigido en silencio hacia mí bancal, ahora se por qué se ríe Plauto la hierba se a apoderado de todo el huerto, no se por dónde empezar, las torcaces me miran desde el olivo que preside mi parcela y se compadecen de mí, así que he comenzado por lo mas duro quitar la hierba que a crecido hasta por encima de las patatas Brasileñas, y de ellas quería hablaros de las patatas, el año pasado fracase con las patatas Bolivianas, las plante con mucha ilusión y crecieron unas hermosas plantas que no dieron ni una patata, las patatas Bolivianas no son para el mediterráneo me dijo entre risitas Plauto, este año me decidí por las, patatas Brasileñas, prepare bien la tierra prepare un surco, que por cierto es lo que menos me gusta del huerto hacer surcos, es una faena para mí durísima, y mis surcos parecen las montañitas que hacen los niños en verano en la playa en fin un desastre,
Este año puse tierra de diatomea en las entrañas del surco, y plante las patatas hace ya muchos meses al principio tenía poca fe, luego con las lluvias de abril salieron unas plantas preciosas, con eso ya me daba por satisfecho, pero la tierra es fantástica y hoy después de unos meses con la azada he ido sacando las patatas, sacar patatas es como buscar oro, se mueve la tierra, de sus entrañas sale unas " pepitas "Rojas las famosas patatas Brasileñas la tierra me ha dado muchas alegrías, está mañana de Junio soy muy feliz con mis cuatro patatas me he dirigido a la sombra que cobijaba al dramaturgo romano Plauto para enseñarle mis patatas y el ya no estaba, ahora le hablo a la sombra ausenté de Plauto, si se puede Plauto, si se puede y aquí estoy aterrado por la hierba y feliz por las patatas Brasileñas
Es buena la tierra, hoy un compañero de huerto me ha traído los poemas de su nieta, y entre ellos una oda de Alberti y así se conjuga, la poesía, el teatro y las patatas.

miércoles, 18 de junio de 2025

 

Pastor de nubes en mí Baeza.
 
 
Hace muchos años que en mis caminatas, por el paseo Antonio Machado de mí Baeza me acompaña toda mi infancia, en otoño y en invierno pastoreo nubes, con el acero del viento en mi cara, camino bajo la mirada de la catedral sus ojos vigilan el verde del cerro Ibérico donde duerme la memoria de la ciudad perdida.
La primavera es la gran estación sin duda para mí, la suave brisa abren la puerta de las emociones, y emerge un mundo multicolor la nieve coronando el mar de olivos, las amapolas se derraman en el cerro del Alcázar se abrazan al trébol, su rojo aterciopelado, da pinceladas a un paisaje increíble, fantástico, en las dulces mañanas de Abril los pastores sacan su ganado a pastar en la colina, donde el poblado Ibero lentamente empieza a surgir, las humildes moradas de aquellos pobladores, comparten espacio con el ganado de ovejas, junto albañiles, historiadores, y curiosos.
Pero luego llega el verano, el sol derrama toda su fuerza sobre la colina, todo cambia está tarde tórrida de junio salgo a pasear, el calor, es insoportable bajo un silencio espeso, me encuentro un ganado recién esquilado, que noble ofició el de esquilador me dice el pastor que ya quedan muy pocos que sigan en el ofició que hay lista de espera para sacar la lana, el pastor se queja amargamente del precio de la lana, " no está paga" me dice, y es verdad no está pagado ser pastor, quedan muy pocos que sigan el oficio y posiblemente de seguir por ese caminó desaparecerán de la península Ibérica los ganados y los pastores.
El ganado tan necesario para limpiar los montes, son los bomberos más seguros las ovejas limpia la de maleza montes y barbechos.
Está tarde soy un afortunado contempló como el pastor dirige a sus perros que llevan el ganado a las umbrías de la colina, donde la hierva es más tierna, veo el deambular macilento de las ovejas, de las cabras nerviosas que desnuda pastan en el cerro de mi infancia, ahora recuerdo a mí padre con sus cuatro ovejas, veo a los perros de Rafael buscando la sombra, de una tardé tórrida de Junio una tardé de domingo cargada de emociones en la ciudad perdida.

lunes, 9 de junio de 2025

 

recuerdos de MADRE   
 
 
En los hospitales se come muy pronto dice mi madre,para ella que hace tiempo, que las horas son eternas,y que duerme de día, cose y canta de noche,esta noche fue de fiesta continua, los mayores se desubican en los hospitales,te lo advierte el medico cuando hacen una intervención quirúrgica,es una alerta que le dan al cuidador,para que se prepare, para que no se alarme,cuando el enfermo, se arranque las gomas de los goteros o se desnuden por unos sudores alucinógenos,pero el cuidador el ser humano no esta preparado nunca para ver a un ser querido una madre anciana gritar,fuera de si.
Ahora medio día todo esta olvidado,y abro el gran taper de la comida de hospital todo muy organizado,el taper del puré de verduras,redondo el plato de las cocretas con tomate,y melocotón en almíbar de postre,comer entre goteros oxigeno y drenajes con sangre,el paisaje es de guerra,pero el cuidador trocea la cocreta con el cariño que exige darle de comer a una madre.
Recuerdo cuando daba de comer a mis niños y veo que el tiempo después de casi 30 a cambiado muy poco mi madre tiene 85 años, y ahora yo le doy de comer como si fuera una niña de 8 años,y a mi me tiembla el pulso,y le digo tiernamente hay que comérselo todo,y ella me mira y me dice ya no quiero mas,Joselito, y comenzamos los dos una guerra tierna,un poquito mas mama,así te pondrás pronto buena,y toma un sorbo mas de puré,nadie nos enseño a dar de comer a nuestros mayores,y aunque ahora me tiemble la mano,puedo deciros que nunca me sentí tan satisfecho tan contento de un trabajo bien hecho.
No me enseñaron,no tuve manual,pero dar de comer a un mayor es para mi,un acto revolucionario,la práctica del apoyo mutuo que te hace crecer,en la adversidad,limpiarle los labios a mi madre,darle un beso y ver como duerme, a esta hora del mediodía,es lo que hoy me hace,ser feliz,con poquito,pronto traerán la merienda, yo e puesto la bandeja en una torre,y otra cuidadora me dice pronto traerán la merienda.

lunes, 2 de junio de 2025

 

Mañana en el huerto de Plauto.
 
 
 
Para buscar aires limpios, abandono la ciudad buscando corrientes de aires más dulces, antes de ponerme a la hermosa faena de airear la tierra leo a Millas su columna de los Viernes, me encanta leer a Juan José Millas en el huerto de Plauto hoy su metáfora del moscardón y las moscas, de un cadáver detrás de un libro, aquí estoy vagando por una corriente interna de aire, hoy encontré un ejercito de Caracoles bajó las plantas ya inútiles de las alcachofas, algunos estaban muertos, no sé si alguno de esos caracoles enormes pertenecían a alguna organización política o eran un crepúsculo independiente que piden la autodeterminación del huerto de Plauto, yo los he expulsado del Paraíso donde vivían de forma dictatorial con nocturnidad y alevosía, los e dejado en el muladar de los nos adscritos, no sé si se revelarán contra mí si saldrán de la compostera y invadirán de nuevo la parcela 38, pero era necesario he cortado las alcachofas del 2024, que eran de primer año y que dieron una cosecha grandiosa, dejé una planta que me pidió clemencia con su fruto alzado a la brisa de Plauto.
Está mañana gris excepcionalmente fresca, me ayudó a finalizar la tarea bajo esta corriente de aire es más fácil airear la tierra, es un placer ver la humedad de la tierra después de una primavera lluviosa, los cadáveres de la compostera están todavía verdes, milagrosamente vivos.
Plauto allá a lo lejos tiene un libro abierto en su manos a pesar de que está dormido " no sabe nadie lo que contienen los libros, o lo que no contienen" porque el libro que ahora sostiene el dramaturgo no tiene nada está vacío, sin palabras está como los tiempos que estamos viviendo actualmente vacíos de contenido humano.
Hoy termino oficialmente el huerto de verano los restos descansa en la compostera reciclándose para dar flores nuevas.

viernes, 2 de mayo de 2025

 

Ignacio Sánchez Mejías
( Manzanares)
Hace menos de un mes viajando a Andalucía, hice "escala" en Manzanares, cuando uno va cumpliendo años los viajes se hacen eternos y conviene hacer una parada antes de llegar al Sur, contaba el amigo de Federico García Lorca, Rafael Martínez Nadal que cuando viajaban al Sur junto, con el torero Ignacio Sánchez Mejías y su compañera, la Argentinita siempre paraban en Despeñaperros para sentir el silbido del viento en los olivos, esa brisa que movía las hojas de los olivos centenarios eran de una belleza sublime y de una melancolía extraordinaria, Federico lo tenía como un ritual esa llegada al Sur.
Desde hace muchos años mí ritual es parar en Santa Helena y ver la figura de Federico con sus cuatro amigos embriagados de esa belleza del Sur.
Hacé años que trabajo en un ensayo sobre los márgenes de Federico García Lorca, en el que incluí muchos amigos del poeta, Ugarte, Rivas Cherif, Pilar López la Argentinita, Aladrén, Margarita Xirgu,etc
Tenía pendiente incluir a Ignacio Sánchez Mejías y a Pepín Bello ( el hombre que nunca hizo nada) dos de los mejores amigos del poeta, contar la vida del torero Ignacio Sánchez Mejías, se me resiste, un personajes tan especial como Ignacio es complicado llevo bastante tiempo estudiando a este extraordinario ser humano que lo fue Ignacio Sánchez Mejías, ahora que se hacerca el centenario del generación del 27 del cual fue mecenas Ignacio Sánchez Mejías es una buena fecha para recordar al polifacético Torero que tanto hizo por la cultura de este país,
Ignacio murió un 13 agosto de 1934 con 43 años, corneado por el toro Granaino en la plaza de toros de Manzanares, después de volver a los ruedos, después de una larga retirada, Federico García Lorca que era íntimo amigo del torero, ya vaticinó esa muerte antes de que ocurriera, era una muerte casi anunciada, Pepín Bello contaba que desaconsejo al Torero de su vuelta a los ruedos, tanto que casi pierde la suerte gran amistad con Ignacio.
Federico García Lorca a la muerte de Ignacio escribió la elejia más grande que a escrito en la poesía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, la comienza a escribir, un mes después para mí junto a las coplas de Jorge Manrique, " coplas a la muerte mí padre, la elejia a Ramón Zije, de Miguel Hernández, en mi opinión estos tres poemas son los más grandes de la poesia española en su género.
He pasado muchas veces por Manzanares y desde el 2018, fecha en que se abrió en la ciudad de Manzanares el museo dedicado a este hombre del " renacimiento" Ignacio Sánchez Mejías la familia del Torero dono al museo extraordinarios documentos de este hombre que fue dramaturgo, poeta, torero, empresario, hombre de fútbol ( fue presidente del Betis) presidente de la Cruz roja de Sevilla en fin un hombre polifacético volcado en la cultura.
Desde aquí quiero felicitar a la corporación del ayuntamiento de Manzanares por acoger ese legado tan extraordinario de un hombre extraordinario, que tan desinteresadamente apoyo el mundo de la cultura de su tiempo recomendar ese espacio como casa de la poesía imprescindible su visitá, estos días recién llegado de Cádiz y releyendo el trabajo teatral de Ignacio que también fue dramaturgo, como hizo el casting para esa obra, un casting lleno de anécdotas, una obra donde el cante y el baile se conjugaban con mucho duende, una obra que Ignacio disfruto desde el patio de butacas junto a su amigo Federico García Lorca.
Dentro de muy poco tenemos una cita, el 6 de junio el día del aniversario de Ignacio Sánchez Mejías volveremos a Manzanares.
Ignacio Sánchez Mejías
( Manzanares)
 
 
Hace menos de un mes viajando a Andalucía, hice "escala" en Manzanares, cuando uno va cumpliendo años los viajes se hacen eternos y conviene hacer una parada antes de llegar al Sur, contaba el amigo de Federico García Lorca, Rafael Martínez Nadal que cuando viajaban al Sur junto, con el torero Ignacio Sánchez Mejías y su compañera, la Argentinita siempre paraban en Despeñaperros para sentir el silbido del viento en los olivos, esa brisa que movía las hojas de los olivos centenarios eran de una belleza sublime y de una melancolía extraordinaria, Federico lo tenía como un ritual esa llegada al Sur.
Desde hace muchos años mí ritual es parar en Santa Helena y ver la figura de Federico con sus cuatro amigos embriagados de esa belleza del Sur.
Hace años que trabajo en un ensayo sobre los márgenes de Federico García Lorca, en el que incluí muchos amigos del poeta, Ugarte, Rivas Cherif, Pilar López la Argentinita, Aladrén, Margarita Xirgu,etc
Tenía pendiente incluir a Ignacio Sánchez Mejías y a Pepín Bello ( el hombre que nunca hizo nada) dos de los mejores amigos del poeta, contar la vida del torero Ignacio Sánchez Mejías, se me resiste, un personajes tan especial como Ignacio es complicado llevo bastante tiempo estudiando a este extraordinario ser humano que lo fue Ignacio Sánchez Mejías, ahora que se hacerca el centenario del generación del 27 del cual fue mecenas Ignacio Sánchez Mejías es una buena fecha para recordar al polifacético Torero que tanto hizo por la cultura de este país,
Ignacio murió un 13 agosto de 1934 con 43 años, corneado por el toro Granaino en la plaza de toros de Manzanares, después de volver a los ruedos, después de una larga retirada, Federico García Lorca que era íntimo amigo del torero, ya vaticinó esa muerte antes de que ocurriera, era una muerte casi anunciada, Pepín Bello contaba que desaconsejo al Torero de su vuelta a los ruedos, tanto que casi pierde la suerte gran amistad con Ignacio.
Federico García Lorca a la muerte de Ignacio escribió la elejia más grande que a escrito en la poesía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, la comienza a escribir, un mes después para mí junto a las coplas de Jorge Manrique, " coplas a la muerte mí padre, la elejia a Ramón Zije, de Miguel Hernández, en mi opinión estos tres poemas son los más grandes de la poesía española en su género.
He pasado muchas veces por Manzanares y desde el 2018, fecha en que se abrió en la ciudad de Manzanares el museo dedicado a este hombre del " renacimiento" Ignacio Sánchez Mejías la familia del Torero dono al museo extraordinarios documentos de este hombre que fue dramaturgo, poeta, torero, empresario, hombre de fútbol ( fue presidente del Betis) presidente de la Cruz roja de Sevilla en fin un hombre polifacético volcado en la cultura.
Desde aquí quiero felicitar a la corporación del ayuntamiento de Manzanares por acoger ese legado tan extraordinario de un hombre extraordinario, que tan desinteresadamente apoyo el mundo de la cultura de su tiempo recomendar ese espacio como casa de la poesía imprescindible su visitá, estos días recién llegado de Cádiz y releyendo el trabajo teatral de Ignacio que también fue dramaturgo, como hizo el casting para esa obra, un casting lleno de anécdotas, una obra donde el cante y el baile se conjugaban con mucho duende, una obra que Ignacio disfruto desde el patio de butacas junto a su amigo Federico García Lorca.
Dentro de muy poco tenemos una cita, el 6 de junio el día del aniversario de Ignacio Sánchez Mejías volveremos a Manzanares.


domingo, 6 de abril de 2025

 

AUTEÁNDO (2)
 
 
 
Esta noche no dormí bien pase la noche en “vela “como dicen en mi tierra, ayer cerré las ventanas del día con un precioso concierto que nos ofreció R.T.V.E sumándose a la perdida de Luis Eduardo Aute un concierto magnifico, uno de los últimos conciertos de su vida, el último de su carrera en Andalucía, fue este, en el patio de un palacio de Córdoba,un lugar del sur que conozco bien un patio de una belleza sublime, observe el rostro de Luis esas misteriosas arrugas, sus cabellos de plata al aire como alas de palmeras, su cara cansada daban a su imagen un halo de dios de un sabio como Seneca cuya casa estaba muy cerca de donde Luis hizo su último concierto en la ciudad de los patios y el agua, un lugar donde por todos los rincones surge la poesía.
Yo me quede un rato en el afeitar del balcón mirando la calle vacía sentado en el malecón de mi casa mirando Benimaclet, mirando mis recuerdos Aute contaba en una de sus 24 canciones breves de donde venia el, de donde nacia el poeta el artista, cual eran sus raíces..
Yo pertenezco a la tierra y al agua que la semilla alimenta.
Yo pertenezco a aquel niño que alguna vez murió.
Yo pertenezco a esa vida que con esperanzas no se resigna.
Yo pertenezco al lamento que un pan no lo calló.
Y este último verso a mí me marco mucho esta noche miraba yo hacia atrás, al territorio de mi infancia y recordaba de donde venia yo, Aute repetía muchas veces que una fotografía suya de niño sentado en el malecón de MANILA mirando el mar, fue para el faro que lo guio siempre y es verdad que a veces una imagen es el espejo de toda una vida.
Aute fue para mi un referente de lo que es la vida, el que estudio para Arquitecto Técnico y que marcho a la ciudad de la luz, que se fue a París con la excusa de estudiar” aparejador” eso era lo que quería su padre que hiciera, que estudiara una carrera de provecho, y Aute solo hizo caso a su padre en lo de ir a Paris, por que el en realidad fue ala ciudad del amor a ver cine a conocer lo que el mundo del renacimiento estaba ¿ cocinando? en ese momento.
Él que era siempre un mar en fuga vivió el París del arte, de los cantautores y estudio una carrera para la que no hacía falta matricula la carrera de la belleza de la música de la vida, esa es la única carrera importante esa fue la que yo trate de inculcar a mis hijos la que Aute me enseño, la carrera de hacer lo que nos guste por que como decía él, la vida es tan corta al parecer que mejor hacer lo que nos guste.
Y esa lección que aprendí de Aute fue mi única recomendación para mis hijos estudiar lo que os guste, si es cultura o humanidades mejor, y si no lo que os haga feliz, no hacer como yo que no estudie nada, que aprendí un oficio (electricista) para contentar a mi padre.
Luis Eduardo Aute me enseño mucho a parte de sus canciones su filosofía de hombre del renacimiento me parecía extraordinario, yo llegue a él muy pronto y además fue por el camino de la poesía, por los primeros versos de Luis.
La poesía es palabra que vela despierta.
La poesía es palabra que toma conciencia.
La poesía es palabra que mueve las piedras.
La poesía es palabra que debe alumbrar.
La primera vez que yo entreviste a Luis Eduardo Aute fue en la universidad de Valencia en 1988, a mí me temblaba todo el cuerpo la noche anterior de la entrevista no dormí, las preguntas me asaltaban aquella noche en “ vela” al día siguiente me presente a Luis no me lo podía creer, el noto mi nerviosismo y me dijo vamos a sentarnos en un “banco” saque mi grabadora de entonces que pesaba una tonelada y empecé a preguntar el temblor de mis manos no paraba, estábamos rodeados de estudiantes, el cogió la grabadora la apoyo en la piedra y me ofreció un cigarro yo le negué pues yo nunca fume, yo no olvidare jamás aquel día sudando, temblando delante de mí ídolo, las palabras no me salían, luego lo entreviste muchas veces, le llamaba por teléfono y siempre estaba nunca me dijo que no.
Anoche cuando lo veía cantar “al alba” a capela en mi Andalucía se me escapo una lagrima, hoy cantare al alba como ayer hice recordando siempre al maestro de la amistad,
Hoy y siempre será Aute mi banda sonora, y esta tarde desde mi ventana volveré a cantar “al alba” con la rabia que lo cantábamos contra la dictadura, ahora contra esta dictadura del Corona Virus que nos tiene privados de libertad.


viernes, 4 de abril de 2025

 

AUTEANDO (1)
 
 
Hace muchos años que la banda sonora de mi vida está en siete versos que escribió un poeta que me hizo tocar la felicidad muchas veces, yo tengo muchos cantautores en mi corazón, y en mí alma, ¿ si tengo alma? hay una colección eterna de canciones de poemas escritos por cantautores, un coro de voces que sin ellas no se entiende mi vida la vida que no es medida, ni futuro ni porvenir.
Muchas canciones hay que me agrandaron la vida desde adolescente, sentí que corría por mis venas sangre de cantautor yo me pase la vida destrozando con mi voz obras maestras de poetas que cantaban sus versos acariciando una guitarra, yo que pase los días buscando el tono del “no te desnudes todavía” y es que está claro los que crecimos con los cantautores fuimos unos privilegiados, teníamos canciones para gritarle al dictador “que no, que decimos no,” que sin libertad será siempre no.
Cuando llego Luis Eduardo Auto a mi vida yo tenía ya mi cancionero gravado en mis neuronas claro yo llegue del sur al mediterráneo a la tierra de palmeras y Azahar y por allí estaba un tal Nino Bravo, que tenía un amplificador instalado en la garganta, que manera de cantar, que voz más cálida, sus canciones aun me acompañan y me siguen emocionando.
 
Yo tenía un vecino en el barrio de Ruzafa donde yo vivía entonces un vecino ilustre se llamaba Juan Camacho, él sabía que a mí me encantaba su coche, y lo que más me gustaba era aquel equipo de música que tenía instalado en su mega auto, lo veía a menudo especialmente en invierno que él no tenía galas, un día nos encontramos en la calle, y me acerco a su coche me dijo escucha esta canción yo esperaba que pusiera una de las suyas que me mostrara lo que sería su nuevo disco pero me no me puso “rosas en el mar” en la voz de Massiel yo me sorprendí él decía estate atento a estas letras “el cantaba bajito el estribillo de rosas en el mar con tono muy agudo el cantaba como nadie esos tonos agudos que a mí me fascinaba, esa voz que también se llevó la carretera cantaba para mí esa tarde “es más fácil encontrar rosas en el mar “Juan me sorprendió el con esa imagen de ¿Dandi?. Que se llevaba entonces era un enamorado de la canción de autor, él me dijo un día este es de los tuyos “chispa “y tanto que acertó Aute era el romanticismo y la revolución, era alma, y era el que decía que “vivir es más que un derecho es el deber de no claudicar” era el cuerpo y el alma. Él, que era llama perpetua del amor, el hombre que atravesaba el espejo del amor para buscar el barco pirata, él que creo Albanta para huir de las historias que llenaron los cementerios de inocentes.
Èl qué huía del sueño de la razón, aquellos sueños que producían monstruos, Él que odiaba las metáforas y frases vacías, que conocía como nadie el “texto y el pretextó” el sé ha marchado esta mañana de cuarentena, se marchó el poeta de la vida y la muerte, esta mañana nos ha dejado Luis Eduardo Aute y estamos huérfanos de ternura.
 
Al alba se marchó la banda sonora de mis amores, y mi alma enjaulada, hoy es una brújula enferma, qué gira como un tiovivo solitario enloquecido de angustia, hoy se fue la estrella más humilde del firmamento, la que nunca supo saber que fue lo que paso, yo Luis no te perderé nunca, cada vez que esté en el cine serán “las cuatro y diez “y estarás tú, siempre que este encendida la ventana de mi ex, estarás tú.
Tú serás siempre mi gran amor, el amor de los días rotos el amor de la vida hoy cantare con todas mis fuerzas al Alba y el maldito baile de muertos sera para los hijos de puta que nos amargan la vida como tu decías maestro.