jueves, 27 de febrero de 2025

 

Las patatas en el huerto de Plauto 
 
 
 
Las patatas nunca se dieron bien en el huerto de Plauto, este año es el tercer intento, la verdad que las plante con poca fe, mi primera experiencia con la siembra de patatas fue en el desaparecido huerto de mi padre en la Torre como os conté la Dana, arrasó con todo se llevó la hoguera los olivos, y hasta los muros de las acequias, yo comencé mí primera aventura de hortelanos plantando patatas en la Torre, aquella mi primera aventura con la tierra fue un desastre, a pesar de tener el labrador de más aire mi padre que me quería a esperar, yo quería que la cosecha fuera exclusivamente mía, no quería su ayuda mi amor propio y mí ego me jugaron una mala pasada, hice unos caballones desastrosos, pequeños y con más curvas que la carretera del Jardín (Albacete) cuando hicimos el primer riego se fue todo al carajo, aquel año jure no tener otra aventura con la huerta, las patatas hundieron mis ilusiones de hortelano, pero uno nunca debe de pronunciar la palabra jamás.
Hace cuatro años empecé una nueva aventura con la huerta, en el huerto de Plauto o del Perigall, desde luego me negué a plantar patatas, y hacer caballones pero mí trauma con las patatas no lo conocían mis amigos, y yo tengo amigos que me regalan planter de patatas, el año pasado mi amigo Toni Andres me regaló planter de patatas Bolivianas, las plante, y ni una patata, crecieron las plantas muy originales, muy bonitas muy Bolivianas parecían un traje regional, típico de la ciudad de la Paz, insisto plantas muy altas de casi un metro, nada que ver con las patatas normales, y lo dicho ni un solo tubérculo en la tierra, cuándo la azada derribó "esos árboles" solo encontré raíces, hoy mi amigo y compañero de huerto Manuel que es un Ángel me regaló planter de patatas, y me recomendó hacer caballones, yo no le conté mis traumas con las patatas y con los caballones, planté los tubérculos con muy poca fe, me encomendé a Plauto, y por fin las plante, tal vez la Angelical fé de mi amigo Manuel me he he una mano, tengo poca fe, y como a menudo me dice mi suegra que sea lo que Dios quiera, a lo mejor a la tercera va la vencida y dentro de tres meses recogemos patatas, será un milagro.

martes, 25 de febrero de 2025

 

San Miguel de los Reyes

 

 

La luz se derrama

sobre la historia,

sobre cadáveres

ilustres.

 

Olvidos, sin remedio

libros que duermen

en celdas de castigo.

 

Se oyen gritos

cacofonías, ecos,

no me mates, no me mates.

 

Angustias, tormentos, calvarios,

torturas, suplicios,

piedras que manan sangre.

 

Un libro de visitas,

para los que nunca fueron,

para los que asesinaron,

para los muertos en vida.

 

Un museo de memorias.

 

Un pozo para enterrar la historia.

 

Para lanzar palabras de piedra,

gótico, renacimiento ,barroco,

presidio, capilla, panteón.

 

 

 

Libros, poemas para derramar.

 

                                                          En el agua amarga de la memoria.

 

 

El Toboso
Cuna de amor (1)
 
 
 
Llegamos al Toboso en domingo después de caminar por campo de Criptana. Abandonamos los "gigantes" con los que Don Quijote tubo sus no batallas, porque, el miedo, la injusticia, y la ignorancia , esos tres gigantes que se suponía que estaban de manera real en la escritura de Cervantes, no eran así de cierto, y para qué no se haga largo este relató nos amparamos en el criterio del profesor de la universidad de Salamanca , Javier San José de Lera que dice que para el Quijote "los molinos son gigantes, gigantes de novela de caballería no amenazas abstracta," pero cómo volveremos a Campo de Criptana, porque prometemos volver, la magia, el placer de tomar un vino y una cuña de queso curado en aceite de virgen en una terraza cercana a los 11 molinos qué coronan el campo de Criptana merecen siempre una visita, tener en nuestras retinas la imagen idílica de este paisaje inigualable merece siempre un regresó.
 
Llegamos tarde al Toboso y apresurados fuimos a ver la casa de Dulcinea, los domingos cierra a las dos de la tarde, tiene aforo limitado, y en fechas de enamorados estaba muy concurrida, la casa museo muy bien conservada es un buen sitio para irnos al pasado y caminar por sus estancias de la mano de Dulcinea del Toboso si creéis en la ficción, si sois muy realistas,entonces quedaros con Aldonza Lorenzo, la mujer que "se creía princesa, tenia cuarenta años y la cara picada de viruela, era hija de aldeanos, de una familia de labradores, que trabajaban la tierra de sol, a sol, ella se imaginaba joven, y muy bella y su enamorado era un tal don Quijote de la Mancha" la casa museo me encantó y prometí volver lo haremos, en otra de nuestras rutas del Quijote.
 Está es la novena vez que hacemos la ruta del Quijote,  siempre acabamos en el Toboso, prometo que la décima la iniciaremos aquí en el Toboso, en la Cuna del amor, en la casa de Dulcinea, salimos de la casa y callejeamos por el pueblo que para mí es una noble Villa, la plaza la preside la iglesia de San Antonio Abad, aquí nos encontramos a el Quijote a los pies de Dulcinea junto a la iglesia recordamos la celebre frase de Don Quijote a Sancho con " la iglesia hemos tocado querido Sancho " la frase, que todos conocéis, a estas horas, nuestro cuerpo empieza a rugir por dentro, no se, si por la entrañas o por las tripas, vamos que tengo hambre, tenemos reservada una mesa en la Posada Dulcinea,  nos esperan unos duelos y quebrantos, juntó a unas migas, pisto, y desatasca burras, a y una caldereta de cordero de la tierra, hoy Sancho va comer bien, a la tarde nos esperan las Trinitarias, pero eso ya será otra historia, lo primero es lo primero, y ya sabéis, a buen hambre no hay pan duro.

lunes, 24 de febrero de 2025

 

Los bolillos y el bordado en el Arte

Leia en la prensa a un bordador muy reconocido, que pedía que su trabajo fuera reconocido como un arte, estoy totalmente de acuerdo hay muchos trabajos, muchos oficios que quienes lo realizan son verdaderos artistas, la lista sería muy extensa, los artesanos necesitan más difusión y más ayudas.
Recién llegado de la Mancha de la ciudad de Almagro en concreto, lugar conocido por su Teatro, y por ser una de la ciudades más bellas de la península, recorriendo la ciudad, y buscando las famosas bolilleras que durante muchos años fueron una fuente de ingresos importantes para las familias, de la ciudad, me encuentro en la plaza mayor, en los soportales donde antiguamente se realizaban los trabajos artesanales, oficios como zapateros carpinteros, zurcidoras, etcétera, enfrente del teatro me encuentro un lugar mágico, una bolillera mayor trabajando en un encargo, el taller está pleno de obras de arte, de bordados fantásticos, observó a la bolillera, ella me habla mientras cruza los pequeños bolillos de madera, sin contar las vueltas le pregunto si le molestó en su trabajo, y me dice que no, que ya pasa Muchas horas sola en el taller, me cuenta que ya no quedan personas que se dediquen a este ofició, a penas dos familias subsisten de este trabajo vocacional, todos los talleres han cerrado y se han convertido en restaurante, o cafeterías, mis hijos me dice ella tampoco van a continuar con el taller de bolillos, es un trabajó muy duro y no está pagado, ellos quieren montar una cafetería cuando me jubile, si aguantó, me quedan dos años.
Le compro un pañuelo y le pregunto si me puede bordar el nombre, es para mí nieta Elisabeth en medía hora lo tienes me dice, salgo a las plaza mayor para no agobiarla, y salgo a las calles contempló la belleza del artesanado de las ventanas verdes, abiertas de derraman, visillos bordados, cortinas de bolillos, artesanía pura, arte, mucho arte en oficios que están desapareciendo, recojo el pañuelo y la bolillera me explica los detalles del trabajo artesanal, puro arte en un pañuelo nos despedimos y nos deseamos salud, mucha salud y larga vida a las bolilleras de Almagro.

domingo, 23 de febrero de 2025

 

Paz mental
En un mundo embrutecido.
 
 
 
La vida nos cambia nuestro rumbo, la cotidianidad es un hilo de luz, tan débil y tan fuerte, de pronto nuestros hábitos, nuestra rutina de la que tantas veces huimos, se rompen, basta una noche de insomnio, un pequeño dolor, una gota de fragilidad que se cuela por las grietas de nuestros destino nos sacan de nuestro mundo, las goteras que con los años vamos acumulando va llenando el baso de nuestra resiliencia.
Estamos embrutecidos, lo veo en la parada del autobús, nadie da los buenos días, todos queremos subir el primero atropellando unos a otros, dentro del bus la mayoría van hablando por teléfono, las conversaciones se cruzan, la música, de los "transistores digitales" se hace insufrible, mi silencio interior apenas me sirve de refugio, la ciudad enloquecida de tráfico claxon sonando, yo voy en el 8 al hospital la Fe, voy intentando leer la prensa, leo al filoso Santiago Alba Rico, que me cuenta, que vivimos en un mundo extrañó qué combina del modo más inquietante el ascetismo ideológico con la lujuria tecnológica, ando corto de concentración en esta jungla del 8, me pierdo entre conversaciones de enfermedades raras, y música estruendosa me cuesta centrarme en la lectura, mi vecino de asiento me pregunta "qué dice el periódico hoy, seguro que cuenta mentirás " yo no sé qué responder, me sale un improvisado " me gusta leer" luego de un silencio atronador, me vuelve a preguntar va al hospital, que le pasa, nada respondo voy a cuidar, y usted pregunto,- yo si estoy enfermo me responde tengo muchos años me dice, yo no sé qué responder cuándo hablamos de años últimamente me quedo callado, el 8, el autobús rojo se detiene, llegamos al hospital, nos despedimos.
Ahora desde el cuarto del hospital busco, un poco de descanso, un poco de paz mental para seguir resistiendo, en este mundo extrañó que nos tocó vivir, una luz que nos dé energía, un sopló de esperanza para compartir.

jueves, 13 de febrero de 2025

 

Niebla
 
La noche se prostituye
en la calle del olvido.
 
Entre orines de perros
y meadas de borrachos.
 
A las afueras la metralla
ruge de las entrañas
de un coche comprado
a plazos,financiado
por capital de sangre.
 
En el polígono del olvido
 es sábado
de madrugadas eternas.
 
Las ratas preparan
su madriguera,la función
comienza en breve.
 
Llegan los humanos
contaminados del poder
inútil, de deseo bárbaro.
 
Surgen de la niebla
de una ciudad que duerme
bajo el toque de queda
del valiun caducado.
 
La chica grita tío bueno.
 
El borracho del todo
grita ven aquí zorra
 
y ella inexplicablemente
se acerca a el.
 
Las ratas alucinadas
se aprietan en las cloacas
cagadas de miedo.
 
Luego llegaron
las risas,los gritos
 el llanto,la niebla
 derrama,en el sueño
de un borracho,

martes, 11 de febrero de 2025

 

Mañana en el huerto Secholhortus de Orriols
 
Con Miguel Hernández.
 
Hoy es uno de los días especiales para este hortelano que trabaja el huerto de Plauto, los alumnos del instituto Orriols nos invitaron a la recogida de cosecha del huerto de invierno, algo que agradeceré de por vida, juntó a mis compañeros de la asociación de vecinos, profesores, alumnos, jubilados compartimos una mañana en un huerto muy especial el huerto que trabajan los alumnos del instituto se que hay muchos colegios que tienen su huerto y es para mí una idea fantástica tener un huerto en la escuela, cada vez que en el huerto de Plauto yo veo niñ@s con sus padres me da una alegría, para mí es muy importante acercar la tierra a los más jóvenes, desde niño yo viví en el campo y es para mí una de las enseñanzas más importantes, está mañana veía la emoción de tod@s los que estamos en el huerto, la cosecha es lo de menos, pero también los frutos son un incentivo más, para tener el huerto, hoy en el huerto hablamos de acelgas pero también de poesía, hablamos del limón en la poesía de Miguel Hernández, (Me tiraste un limón, y tan amargo ) el limón es símbolo del pechó femenino, en la poesía del poeta pastor.
Hablamos de alcachofas y de geografía, compartimos emociones y deseos, algunos alumnos pronto dejarán el instituto se incorporaran al mundo laboral, pero nunca olvidarán los días en el huerto días duros haciendo caballones en la tierra, quitando hiervas, aireando la tierra, días felices como hoy de recogida y de risas.
Hoy vi el limonero y los olivos jóvenes, junto a José Luis profesor de jardinería y poeta, paseé por la pequeña pradera del instituto, por sus aulas al aire libre, estuve con el gran maestro Don Santiago Ruiseñor, y compartir trucos de hortelanos con los alumnos del instituto Orriols, ahora pleno de emociones, mientras que preparo unas deliciosas alcachofas recogidas en el huerto está mañana, doy gracias a la vida por ser buena, muchas gracias por esta mañana en el instituto Orriols, cargada de poesía y amistad, gracias por tener personas en mí territorio que creen en la tierra.

martes, 4 de febrero de 2025

 

Sedaví memoria de una tragedia 
 
 
Los domingos por la mañana, los tengo agendados durante ya hace mucho tiempo en Sedaví, con los años mi familia se fueron marchado poco a poco, sin irse nunca de mi vida, yo nunca fui de cementerio, siempre pensé que a los seres queridos hay que quererlos en vida, pero es verdad que con los años uno también va cambiando, yo suelo hablar todos los días con mis padres, pero además los domingos soleados por las mañanas, voy al Campo Santo de Sedaví hace ya más de tres meses que el cementerio permanece cerrado desde aquel fatídico día de octubre, cuándo el pueblo entero quedó anegado por la barrancada también el cementerio, el primer mes la urgencia el trabajo de limpieza era los hogares que quedaron desbastados las personas que fallecieron en Sedaví me contaron que le dieron sepultura como pudieron, los familiares de las víctimas de la Dana no pudieron dar una despedida digna a sus seres queridos, el trabajo abrumador hizo que se olvidará en los días señalados la visita al cementerio.
 
Han pasado ya más de tres meses, tres meses pidiendo la dimisión del presidente Mazon, que para mí es uno de los responsables de las muertes de esta terrible tragedia.
Hoy domingo, un día soleado de febrero callejeando por las calles de Sedaví, por las afueras donde cientos de automóviles siguen amontonándose, la tragedia sigue patente en cada calle, un paisano me dice -' esto va para muy largo? Y es cierto queda mucho por hacer, he pasado por la puerta del instituto de enseñanza media que fue un lugar muy simbólico para la ayuda para los voluntarios,  en las aulas se repartió comida, se utilizaron para el apoyo psicológico de los vecinos, se utilizaron para almacenar donaciones,las aulas estuvieron abiertas día y noche,las aulas se convirtieron en la casa de los voluntarios,  que llegaron de todo el país, hoy el edificio está desierto, sus paredes todavía con secuelas de barro, con un silencio extraño, he caminado hasta el cementerio sus puertas dañadas permanecen cerradas, me he sentado en un banco bajo los árboles que llevan al campo Santo, recordando que hay un antes y un después en la vida de este pueblo, la Dana se llevó las vidas de sus vecinos, no se cuándo se volverá a ésa normalidad deseada, pero lo cierto es que la recuperación es muy lenta, después de tres meses, el miedo sigue presente en los rostros de los vecinos que caminan en silencio como zombis, ojalá sea mas pronto que tarde, cuando se abran las alamedas de la vida y podamos abrazarnos sin el dolor que ahora sentimos.

 

27 y 9 = a 47 
 
 
Autobuses de la solidaridad. (1)
 
 
 
 
No es de una ecuación de lo que quiero hablaros, tampoco es un crucigrama no soy yo mucho de números, mi vocación fue más de letras, no siquiera estos números son representativos si no fuera por la carga humana que tienen estos números que no son si no las líneas de autobuses el 27 y el 9, han sido durante la tragedia los autobuses solidarios durante los primeros mases de la tragedia,  las dos líneas de autobuses protagonista, en esos "elefantes rojos" nos desplazamos los voluntarios,  llegábamos hasta la parte del río donde no se inundó, en esos autobuses subieron parte de toda la marea de solidaridad que nos llevó a cruzar el río por ese puente bautizado como el puente de la solidaridad.
En esos autobuses subieron los voluntari@s que cruzaban la pedanía de la Torre para dejarnos en la zona cero de la tragedia, el lugar donde dejaron la vida muchas personas por la negligencia del presidente Mazon.
 
Recuerdos cuándo regresamos al caer la tarde y nos sentamos en esos asientos, exhaustos embarrados, recuerdo la amabilidad de los conductores, también de los usuarios de esas líneas de la EMT que nos dejaban cerca de nuestros domicilios, para descansar por unas horas de la tragedia, a la mañana siguiente volvíamos a subir en esos autobuses con nuestras herramientas cepillo y pala, para seguir quitando barro.
Quiero dar las gracias a ésa solidaridad a los voluntarios que intercambiamos, teléfonos para ayudar, dentro de esos autobuses a las mujeres que nos esperaban con una bolsa de bocadillos en la parada de la rotonda de San Marcelino, fueron momentos difíciles y esperanzadores a la vez.
Está semana he visto la película el 47 me he vuelto a emocionar, y he vuelto a recordar los momentos vividos en la linea 9 y 27 de la EMT, la película de la lucha de un barrio humilde de Barcelona, Torre Baró he recordado en el protagonista Manolo Vital, a tod@s las voluntarios de la Dana he visto lo que es la solidaridad y la lucha de un pueblo.
Torre Baró me cuenta sigue siendo un barrió marginal de Barcelona como lo es  la Torre en Valencia, pero en la lucha del 47 hubo una Esperanza una respuesta,que solo el pueblo salva al pueblo, yo ahora viendo el 47 la película que os recomiendo encarecidamente, ahora viendo el magistral trabajo del actor Eduard Fernández, la película de Marcel Barrena director de la película, me lleva a esos días de noviembre del 2024 que quedarán para siempre en mi memoria, esos días de esperanza, sentados en el 9 y el 27 esos días cruzando el puente de la Solidaridad para dar lo mejor de todos en el lugar de la tragedia, solo me queda decir muchas gracias.