domingo, 12 de octubre de 2025

DESDE MIRAVET

 
Hoy desde el mirador Lister,camino de Miravet recuerdo a mi abuelo uno de aquellos milicianos republicanos, que aquella madrugada de julio de 1938 para dar un golpe de efecto a la moral de unas tropas republicanas abocadas a una derrota sangrienta,y en defensa de una república masacrada por unos militares golpistas,ahora insitu 82 años después ,recorro las galerías del castillo donde mi abuelo un blanqueador andaluz que en guerra cambio la cal por un naranjero sangriento,el me contaba aquella batalla con lagrimas en los ojos y hoy cuando yo cruzaba Ebro en una barcaza de madera sin motor,mis lagrimas empañaban mis ojos con toda tu memoria,me contaba un joven barquero con mascarilla roja y negra que cruzasteis amarrados en una cuerda eso no recuerdo que tu me lo contaras,yo hoy solo recuerdo que en un lugar del paraíso,en las orillas del Ebro dejaron la vida muchos corazones joven es, que por las aguas del rio hoy azules en 1938 eran rojas de sangre,hoy en tu memoria deje unos claveles rojos que ahora.navegan hacia el mar,en pie de paz te digo abuelo yo también estuve Miravet.

 

De Miravet al Matarraña 
 
 
Después de cinco años.
Después de cinco años volvimos a un lugar mágico, este lugar fronterizo, Castellón, Tarragona, Teruel, las tierras altas del Ebro el Ports, el Matarraña.
Lugares que yo conocí en mi infancia en la voz de mi abuelo, en su destierro Andaluz después de a ver pasado los últimos años de la guerra civil en tierras, del Ebro, luego llegaron los distintos campos de concentración de los que mi abuelo nunca me contó nada, sin embargo el siempre con detalles como era el lugar donde a pesar de la guerra el fue feliz, me contaba que Valderrobles era muy parecida a su Baeza que tanto añoraba, yo tenía apenas diez años, no pensaba qué estos lugares serían tan cercanos para mí, es verdad que mi abuelo me contagió ese cariño por estas tierras altas del Ebro.
Hoy he vuelto como tantos Otoño a estos parajes que en Otoño son extraordinarios, la primavera y el Otoño son la mejor época para perderse por sus calles.
Cruzar el Matarraña por su puente romano, atravesar la puerta de la ciudad para callejear por sus rincones comiendo una "casqueta" pues el caminante tiene hambre venimos de Horta de San Joan de caminar por la Pesquera con los sentimientos embriagados del Matarraña, aquí en Valderrobles donde mi abuelo decía que fue el lugar donde nació el anarquismo, el me contaba que el 8 de diciembre de 1933 cientos de anarquistas después de conocer el resultado de las elecciones, de noviembre, esos anarquistas proclamaron la revolución y colocaron la bandera roja y negra en la casa consistorial que ahora yo contemplo después intentaron tomar el cuartel de la guardia civil, hasta que llegó el regimiento Almansa y apresó a todos los miembros del comité Central, con la consiguiente represión.
Después paseamos por toda la ciudad subimos al castillo, un lugareño nos dijo que estaba lleno de forasteros haciedo fotos, estas calles son el plató? para todas las yotuber que se contornean delante de sus mega móviles tratando de encontrar la imagen, el vídeo que más me gustas les proporcioné los vecinos sonríen, son los nuevos tiempos que le vamos hacer, el guía Luis fantástico por cierto junto al que deguste una fidegua aragonesa a la hora de la comida, el con su acento catalán tan especial de las tierras altas del Ebro nos cuenta mil anécdotas de este lugar del paraíso, dejamos la ciudad mientras que el Matarraña cantaba su balada de Otoño prometimos volver y lo haremos antes de cinco años por supuesto.

 

Sorolla y Manuel Vicent 
 
 
La luz del Mar
 
 
 
El año pasado estuvimos celebrando el centenario de Joaquín Sorolla, lo hicimos a lo grande nos fuimos a su casa museo en Madrid, los actos que se programaron en la casa del pinto fueron extraordinarios cargados mucho arte, musica conferencias en un lugar del paraíso, días inolvidables para mí,en los jardines de la casa pase muchas horas disfrutando de un jardín fantástico, que por cierto están junto al museo y son gratuitos, en esos jardines, sus fuentes y sus flores quedaron para siempre en la obra del pintor Valenciano, ese magnífico jardín donde fue ta Feliz Joaquín Sorolla.
De todas las actividades la que más disfrute fue la exposición, en el mar de Sorolla con Manuel Vicent, la exposición no tenia catálogo, tenia un libro de Vicent, una joya de libro donde se comparten textos y cuadros de Sorolla Manuel Vicent hace un recorrido por la obra del pintor y por los años que paso Joaquín Sorolla pintando en este País Valenciano, no tengo que descubrir la prosa poetica de uno de los escritores mas grande de este país.
Yo espero todos los domingos con impaciencia los artículos la columna de Vicent en el Pais, con sus palabras que recojo y guardo en una carpeta azul, con el desayuno siempre los fines de semana, pero hoy es sábado y por sorpresa me encontré un artículo de Manuel Vicent con el título " La luz como placer "un articulo en el qué repasa una de sus primeras llegadas a Valencia, y algunas anécdotas que no quiero desvelar, un artículo escrito hace a penas unos días en un banco público de la plaza Tetuán donde se ha inaugurado la exposición que el año pasado estuvo en Madrid en el centenario del pintor, la grandeza de Manuel Vicent es infinita, sus ojos de mar son pinceles cargados de ternura, nadie como el para dar vida a la Valencia de Blasco Ibáñez, para revivir aquellas escenas de Flor de Mayo, que quedaron para siempre en la vida de todos los valencianos que amamos la cultura, la vida de un pueblo Valenciano cargado de luz y de memoria, gracias Manuel Vicent por agrandar nuestra vida con tu fantástico trabajó literario, gracias por tu cariño por lo nuestro, por esas pequeñas cosas tan cercanas,tan humildes, que en tu literatura son un mar de memoria.