lunes, 25 de agosto de 2025

 Una mirada consciente 


Desdé el huerto de Plauto 


Cuando el planeta despierta bajo las bombas y el hambre del genocidio de Gaza, la hambruna sigue matando a niños, tenés presente el hambre gritaba el poeta Miguel Hernández cuando bajó las Bombas fascistas morian los niños, primero las balas asesinas, luego el hambre asesina, el poeta gritaba que su niño solo comía cebolla.
Yo bajo un cielo de ceniza abro la escena de la huerta de Plauto, veo volar al rastrillo alado, que nadie nunca encuentra, las huellas de los gatos en la humbria, las tejas del tesoro donde sueñan los caracoles, el canto a la aurora del girasol, el sol pintado en el cielo con los colores de la lavanda de Carmen, los suspiros de la calabazas, el manglar de Fernando vestido de pámpanas,  racimos de uvas imposibles, los tomates de Román muy tardíos, el silenció del rincón del recreo, la hierba mala abrazada, estrangulando a los pimientos italianos, el grito de los pimientos rojos, las casita infantiles de Elisabet,  que  esperan la lluvia que no llega, el pueblo Blanco qué se despereza a lo lejos, la pestuga que sueña con ser olivo, la casa de Velintonia que espera alados versos del hortelano ausente, el espantapájaros que zurean, que canta con las torcaces, las veredas de lavanda, que sueñan ser alamedas, un mundo mágico en pie de Paz, gritando no a la guerra, sin hambrunas y sin hombres embrutecidos.

 La barraca

 
Benjamín Palencia 


Ayer volvimos del Sur cargados de versos y sueños, días calurosos, la Canícula abraza los olivos, el  verde  del fruto picualiza la sombras, se derrite la luz y se funde con el paisaje, dando al rastrojo, a la paja un color a miel, la extensa llanura rompe sus olas en los campos de Montiel, en las sandalias de los Molinos de Consuegra,  volvimos a recordar a Gregorio Prieto.
Llegamos a Valencia y descubrimos que en nuestra ausencia alguien restauró la pintura de la Barraca, en principio pensamos qué era el espíritu de Ricardo Ugarte, o de Federico García Lorca que quieren mantener vivo el símbolo de  Barraca, viva la dulzura de un beso único el de Benjamín Palencia.
Luego me dije estamos en agosto del 2024 y esto es un milagro, entonces me acordé de los ángeles qué me agrandan la vida, hice una pequeña lista un inventario de ángeles, y descubri que solo tengo un ángel del renacimiento,  un hombre nacido para crear con sus manos y con su alma y ese ángel es Toni Andres que duda cabe que a sido el, con sus pinceles y con su amor una noche de luna llena hizo renacer el espíritu de la Barraca, solo no somos nada, juntos con mucha alma, somos arte, y ese Arte que tiene mi amigo Toni ha sido el que a vuelto a dar vida a Benjamín Palencia gracias maestro por seguir manteniendo el espíritu de la Barraca, la cultura las humanidades nos ennoblece, nos agranda la vida.

martes, 19 de agosto de 2025

 

LORQUEANDO EN NUEVA YORK
HOY EN EL ANIVERSARIO DE SU ASESINATO
FEDERICO GARCÍA LORCA TOMA (5)
 
 
Tres años después Lorca no olvidaría aquella tragedia, aquel asombroso espectáculo trágico, sangriento, terrible ver a hombres suicidándose por un Crack ´´económico`` seguro que Lorca pasó días de insomnio, que aquel paisaje terrible que sus ojos vieron, le quitó el sueño al poeta durante muchas noches, durante muchos años después.
Antes de terminar con la estancia del poeta en Nueva York, queríamos contar que es en esta ciudad cuando el poeta empieza asimilar lo complicado, lo complejo que sería su existencia por su condición de homosexual, y a pesar de las dificultades Federico no renuncia a su producción poética, y por primera vez siente el sabor de la libertad en sus versos y así se refleja en la oda a Walt Whitman, en sus obras de teatro, Así que pasen cinco años, y también en El público, dos obras donde el poeta no rehuía a tocar el tema ´´tabú`` del componente anal, del homo erotismo, que tanta repulsa tenía en esa sociedad, y en el propio poeta, que durante toda su vida le costó mucho aceptar, ese erotismo ´´oscuro`` que hizo del poeta una lucha interior entre sus deseos y sus pensamientos, esa lucha con sus ideas religiosas, el desprecio hacia los mariquitas, muy reflejada en la Oda a Walt Whitman, contra los mariquitas si levanta su voz Federico por extraño que parezca, y por contradictorio.
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades de carne tumefacta y pensamiento inmundo. Madres de lodo. ARPÍAS. Enemigos sin sueño del amor que reparte coronas de alegría.
Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos gotas de sucia muerte con amargo veneno.
Contra vosotros siempre,
´´Farios`` de Norteamérica,
´´Pájaros`` de LA Habana,
´´Jotos`` de Méjico,
´´Sarasas`` de Cádiz,
´´Apios`` de Sevilla,
´´Cancos`` de Madrid,
´´Floras`` de Alicante,
´´Adelaida`` de Portugal.
¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas ¡
Esclavos de la mujer. Perras de sus tocadores.
FEDERICO GARCIA LORCA.

sábado, 16 de agosto de 2025

 

Las higueras del hambre
En mí tierra del Sur, en casi todas las casas existía una higuera, ni que decir tiene que no había huerta qué se preciara qué junto a la alberca no tuviera una higuera, para dar fruto, y también sombra, a la sombra de una higuera hice yo muchos conjuros en mi infancia, y robe también algún besó a una futura novia, que luego no fraguaba, recuerdo haber jugado a los novios debajo de la frondosa Higuera de Rascaviejas.
Los frutos de la higuera nos salvaron a muchos del hambre, así me lo recordaba mi amigo Paco Marín, está semana el me regalo una fuente de Brevas dulces como la miel de su higuera de Liria y juntos recordamos las hambres que éste fruto apaciguó durante siglos, hablamos de los higos y de los dátiles que en otros lugares de este planeta también son alimentos claves para apaciguar las hambres, hermanar los higos y los dátiles es aunar a seres humanos de todo el planeta, ahora recuerdo unos versos escritos por Miguel Hernández no se si debajo de una higuera, eso lo sabe mejor el gran Hernandiano, biógrafo del poeta, Jose Luis Ferris, " tener hambre es la
cosa primera que se aprende, el hambre tened presente el hambre"escribía Miguel Hernández la higuera de la casa de Miguel Hernández es un símbolo, para la poesía y para la vida, hace poco en la exposición del poeta en Valencia se planto una higuera, que procedía de la higuera de Orihuela no se si habrá sobrevivido al "sunami azul " o sera cadáver en algún almacén del nuevo ayuntamiento, se lo preguntaré a mi amigo Amadeo Sanchís que la regó y la puso al sol los meses que duró la exposición del poeta en Valencia.
Cómo decía mí vida está rodeada por las higueras las de mi tierra del Sur son muchas citaré algunas, ( la de mi casa de la calle San Ildefonso, incluyó las de mis vecinas Rosa, Blasa y la de los Potriches mis vecinos del Alma, la de las huertas y como no la del Pelotoso ) y todas las higueras dónde furtivo cogí sus frutos para saciar el hambre.
Esta semana se cumplen Cincuenta años que salí del Sur en mi exilió del hambre, hoy he ido a visitar la higuera que planto mi padre en su huerto, que curioso lo primero que planto mi padre fue una higuera, el sabía mucho de hambres vivió la guerra, y lo mas duro la posguerra y cuando llegó a Valencia lo primero que plantó fue una higuera y unos olivos, los olivos ya no están ahora el nuevo propietario ha puesto naranjos, pero la higuera que mi padre planto de un esqueje procedente de la higuera de mi casa de Baza esa si permanece, esta mañana furtivo he cogido un par de Brevas, hoy yo no tenia hambre, tenia memoria y recuerdos, tengo mi alma llena de esos recuerdos.
Hoy he vuelto a ver a mi madre enharinando los higos secos, guardándolos para el invierno, para sacarlos en la noche de nochebuena , he visto a mi padre con una caña abierta en sus manos con su sombrero de paja cogiendo las dulces brevas.
Yo mismo he saboreado los frutos del Sur porque del Sur es está higuera que plantó mi padre en Valencia ( en el huerto de la Torre) aun conservó el sabor en mis labios de ese fruto y ahora mientras leo los versos de Miguel Hernández me acuerdo de la higuera de Orihuela, y distingo entre saborear y comer.
Durante muchos años yo como mucha gente comí muchos higos para apagar la llama del hambre, hoy en muchos lugares del planeta " niños yunteros" siguen comiendo dátiles o higos para apaciguar el hambre.

 

LORQUEANDO EN NUEVA YORK .
AGOSTO MES DE FEDERICO GARCIA LORCA.
TOMA (2)
 
 
Volvemos a Nueva York, el primer poeta que Federico conoce en Nueva York es HART CROME, un año más joven que Lorca y gay como Federico.
Lorca descubre en casa de Chrome los marineros que llegaban a la isla dispuestos al amor físico y en aquella casa del joven poeta americano vivió Federico las primeras ´´orgías`` de sexo y alcohol, aquellos jóvenes marineros deslumbran a Federico y lo liberan de todos los perjuicios que el poeta arrastraba de años, en aquella casa entre copas y abrazos sintió una libertad que hasta ahora no conoció ,los cuerpos jóvenes de los marineros, de aquellos muchachos que se bebían la vida, fueron fuente de inspiración del poeta recordemos el poema. Paisaje de la multitud que vomita, anochecer en Coney Island) 29 de diciembre 1929.
Pero donde el poeta encuentra un ambiente gay en toda regla fue en HARLEM, y volvemos a la poesía el primer y único borrador del Poeta en Nueva York compuesto por (96) páginas mecanografiadas y (26) manuscritas fue entregado por Lorca a José Bergamín poco antes de su asesinato en GRANADA.
El poemario tenía muchas correcciones y abundantes tachones. José Bergamín se llevó el poemario al exilio, primero a Francia y luego a México.
Bergamín introdujo ligeras modificaciones respetando siempre las indicaciones de LORCA que al entregárselo depositó toda su confianza en su amigo, Federico conocía ya el gran trabajo de Bergamín quizás por esa razón confió su manuscrito al poeta vasco.
Poeta en Nueva YORK apareció editado simultáneamente en español y en inglés en español en la editorial Séneca como antes hemos indicado y en inglés en Estados Unidos en ediciones Norton, traducido por el poeta, profesor, y magnífico traductor ROLFE HUMPHRIES.

 

Lágrimas de San Lorenzo, en el huerto de Plauto.
Hoy se cumple mi tercer año de hortelano, este curso que empezara muy pronto en septiembre, iniciaré mi revalidad, inicie está aventura con la tierra nada más jubilarme, mi padre me decía Joselito cuando te jubiles cogete un trozo de tierra y trabajalo, no te arrepentirás.
Mí relacion con la tierra se inicio de muy niño, con apenas diez años mi padre me enseñó a plantar un olivo, yo tuve mi primer árbol en el Sur en la tierra de las tres fuentes, muy cerca del agua gallega ,en ese lugar llenábamos los cántaros de agua y regabamos aquellas estaquillas, era como un biberón que un niño le daba a aquellas hojitas verdes, después de casi 55 años aquellas estacas de tres pies, todavía me reconocen todos los años bajo a ver aquel olivo cano que planté con la ayuda de mi padre, y acaricio sus alas y hablamos de la vida, yo sigo hablando con los árboles y con las plantas, eso lo aprendí de mi madre ella tenía largas conversaciones con sus macetas, con el jazmín, los geranios y sobre todo con los claveles.
Cuándo inicie está aventura de hortelano hurbano, sentí la emoción de plantar unas semillas, y en apenas un mes ver salir de la Tierra un milagro, de unas menudas, diminutas semillas crecen unos troncos sarmentosos que en apenas dos meses son casi de mí altura, son las tomateras, planta que hay que leer desde que nacen hasta que dejan de dar fruto.
Hoy diez de agosto es un día especial para mí es San Lorenzo, recuerdo que este día mi padre nos bajaba al melonar de Rascaviejas en Baeza, nos sentabamos juntos a la alberca y esperabamos que se hiciera noche cerrada, para contemplar las lágrimas de San Lorenzo, esas noches de Verano el día de San Lorenzo no la olvidaré jamas, mi padre, mi hermano y yo contemplando el cielo tan alto del Sur.
Hoy hablé con mis tomateras, le pedí perdón porque tenía que arrancarlas, no sé si les hice mucho daño, pero si que escuché algún gritó era el final de una cosecha extraordinaria, y las plantas serviran de compostera para que nazcan nuevas flores, escogi este día tan simbólico para mí, porque durante tantos años la lluvia de estrellas, las lagrimas de San Lorenzo agrandaron mi vida, desde el Sur hasta el huerto de Plauto la lluvia de estrellas seran el conjuró para renacer, en pie de paz con toda la gente buena que un verano más, esta noche comtemplaran conmigo las la lágrimas de la esperanza.
El renacer continuo que vive el la compostera de la memoria y los recuerdos.
Lágrimas de San Lorenzo, en el huerto de Plauto.
 
 
Hoy se cumple mi tercer año de hortelano, este curso que empezara muy pronto en septiembre, iniciaré mi revalidad, inicie está aventura con la tierra nada más jubilarme, mi padre me decía Joselito cuando te jubiles cógete un trozo de tierra y trabajalo, no te arrepentirás.
Mí relación con la tierra se inicio de muy niño, con apenas diez años mi padre me enseñó a plantar un olivo, yo tuve mi primer árbol en el Sur en la tierra de las tres fuentes, muy cerca del agua gallega ,en ese lugar llenábamos los cántaros de agua y regalamos aquellas estaquillas, era como un biberón que un niño le daba a aquellas hojitas verdes, después de casi 55 años aquellas estacas de tres pies, todavía me reconocen todos los años bajo a ver aquel olivo cano que planté con la ayuda de mi padre, y acaricio sus alas y hablamos de la vida, yo sigo hablando con los árboles y con las plantas, eso lo aprendí de mi madre ella tenía largas conversaciones con sus macetas, con el jazmín, los geranios y sobre todo con los claveles.
Cuándo inicie está aventura de hortelano urbano, sentí la emoción de plantar unas semillas, y en apenas un mes ver salir de la Tierra un milagro, de unas menudas, diminutas semillas crecen unos troncos sarmentosos que en apenas dos meses son casi de mí altura, son las tomateras, planta que hay que leer desde que nacen hasta que dejan de dar fruto.
Hoy diez de agosto es un día especial para mí es San Lorenzo, recuerdo que este día mi padre nos bajaba al melonar de Rascaviejas en Baeza, nos sentábamos juntos a la alberca y esperábamos que se hiciera noche cerrada, para contemplar las lágrimas de San Lorenzo, esas noches de Verano el día de San Lorenzo no la olvidaré jamas, mi padre, mi hermano y yo contemplando el cielo tan alto del Sur.
Hoy hablé con mis tomateras, le pedí perdón porque tenía que arrancarlas, no sé si les hice mucho daño, pero si que escuché algún gritó era el final de una cosecha extraordinaria, y las plantas servirán de compostera para que nazcan nuevas flores, escogí este día tan simbólico para mí, porque durante tantos años la lluvia de estrellas, las lagrimas de San Lorenzo agrandaron mi vida, desde el Sur hasta el huerto de Plauto la lluvia de estrellas serán el conjuró para renacer, en pie de paz con toda la gente buena que un verano más, esta noche contemplaran conmigo las la lágrimas de la esperanza.
El renacer continuo que vive el la compostera de la memoria y los recuerdos.


 

LORQUEANDO EN NUEVA YORK 
 
FEDERICO GARCIA LORCA (TOMA 4)
 
 
Federico seguía escribiendo a sus padres, pero evitando, contar esas noticias trágicas que sus padres no desconocían recordar que la familia, tanto su padre, como su madre eran personas que vivían la actualidad, de España y en especial en ese momento la actualidad, de los estados unidos, su hijo estaba en Nueva York no lo olvidemos, una de esas cartas decía.
En una de esas cartas Federico les describe el trabajo que en ese momento le ocupaba en estados unidos, en Nueva York concretamente.
´´Escribo un libro de poemas de interpretación de NUEVA YORK que produce enorme impresión a estos amigos por su fuerza. Yo creo que todo lo mío resulta pálido al lado de estas cosas que son en cierta manera sinfónicas como el ruido y la complejidad neoyorkina``
Fijarse el tono de esa carta, a su familia y lo que contaba años más tarde (1933) Federico le contaba a Luis Méndez Domínguez, la carta a sus padres no contaba de verdad lo que vieron sus ojos, mirad cuál era la impresión de la ciudad de Lorca, que quedó casi como un trauma en su memoria.
Lorca se rebela contra la injusticia, contra los traficantes de alcohol.
´´es preciso matar al rubio vendedor de al rubio vendedor de aguardiente a todos los amigos de la manzana y la arena, y es necesario dar con los puños cerrados, a las pequeñas judías que tiemblan llena de burbujas para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre, para que los cocodrilos duerman en largas filas bajo el amianto de la luna, ´´
Resulta más profético que nunca, que el poeta condene a los capitalistas a los yanquis a vivir bajo el amianto, hoy que conocemos que el amianto es ultra cancerígeno sería un gran castigo, sin duda para aquellos capitalistas que sometieron a la gente humilde a los negros, que los humillaron con un racismo feroz.
Federico no era un revolucionario, no era una persona dispuesta, a mandar a las masas al pueblo a las barricadas. Pero como poeta sí, su poesía era de un gran compromiso con los más débiles. y él hizo suya la lucha de los oprimidos, la bandera de los gitanos de los negros, ( recordemos ahora aquel romance a la guardia civil Española, inspirado en aquellos dos gitanos, que la Benemérita apresó como presuntos culpables de la muerte de dos guardia civiles, y que la misma guardia civil pasearon su captura, como un trofeo por toda la ciudad del Darro sus ´´presas`` descalzos brutalmente apaleados, tratados como animales salvajes sin juicio previo.
Un siete de noviembre toda Granada se hecho a la calle, a ver el espectáculo terrible y lo peor es que la muchedumbre quería linchar a los gitanos``.
Federico quedó impactado ese día de otoño en Granada, y esa rabia contenida le hacía recordar estos hechos que ahora estaba viviendo en Nueva York diez años después no eran los gitanos, si no los negros los que sufren el racismo, el Romancero resurgió en aquellas casas de Harlem, los gitanos aquí eran los negros llevados a hacer trabajos subalternos, el hombre blanco tiene enjaulado al negro ´´...tu gran rey prisionero con un traje de conserje``.
¡Ay Harlem¡¡ Ay Harlem ¡Ay Harlem ¡
¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero con un traje de conserje ¡
No es justicia e igualdad lo que Lorca quiere el poeta pide el triunfo de la naturaleza, sobre la barbarie capitalista quiere que el bosque que engulle al materialismo inútil se quede desnudo ante la barbarie, su actitud es de un anarquista consciente, que sabe de las injusticias de un gran monstruo que es Nueva York, una ciudad bajo la ley de Wall Street.
´´ no es Poeta en Nueva York un libro social, un poemario político, sino un libro profunda y silvestremente anarquista. ``


martes, 5 de agosto de 2025

 

Ventanas de la infancia  
 
 
Hoy como todos los lunes, al leer la prensan, la contraportada del periódico donde todos los lunes mi amigo Luis García Montero publica su magnífica columna, y que yo leo apresurado, los lunes que siguen siendo días raros a pesar de llevar unos años jubilado, los domingos por la tarde y los lunes son días extraños, la lectura me salva de esa ansiedad, de una rara soledad que me atrapa cuando menos me lo espero.
Hoy Luis nos dio un trabajo muy especial, proponía un ejercicio de imaginación, de memoria, nos pide que busquemos una ventana, las ventanas mas importantes de tu vida.
Mi memoria se marchó impulsivamente emocionada a mi infancia, a la ventana del internado del seminario en los días de invierno cuando el frio rasgaba los cristales, yo miraba los árboles que emergían frente al muro, las hojas azotadas por el vendaval, yo pensaba que mi madre estaba allí, mirándome a la cara, diciéndome no llores Joselito, pronto estaremos juntos, pero ella no estaba, yo recordaba los días de verano en la ventana del granero viendo la luna, y contando estrellas junto a mi hermano, podría escribir una novela de miradas de ventanas, pero yo ahora te propongo busca tu ventana, seguro que la tienes ese espacio que te hizo soñar y quizás también llorar, la vida sabe mucho de emociones, las palabras soñar y llorar van muy juntas y las dos palabras son buenas.

 

En pie de paz
Desde el huerto de Plauto 
 
 
Hoy comenzó la primera página de este mes de Agosto en la huerta, hoy viernes primero de mes, estos días son extraños en el huerto, se cierra un ciclo del huerto de verano, de un verano cada vez más precipitado con el cambio climático la tierra anda despistada.
Está semana estuve en la zona cero de la Dana por fin pude ir al cementerio de Sedaví para hablar con el labrador de más aire, mí padre fui a felicitarle, por su cumpleaños, y de paso para ver lo que quedó de su huerto de la Torre, el paisaje no era tan desolador como los meses anteriores, la tierra tiene un gran poder de recuperación, los hortelanos tienen una gran resiliencia, ellos han empezado a reconstruir los huertos sin ninguna ayuda, empezaron por salvar lo que sobrevivió de la catástrofe, las hogueras y las parras, ya lucen un verde esperanza que alegra un poco la vista sacaron con mucho dolor, todo lo que la Barrancada convirtió en basura, llegaron muchos recuerdos, pero también productos tóxicos llegados de los polígonos industriales la tierra está inservible, todo es un lodazal las acequias del agua están destrozadas, se tiene que reparar y reponer la tierra, traer tierra fértil para poder volver a sembrar nadie sabe cuando llegará esa tierra ni de donde vendrá, nadie sabe cuándo se podrá plantar en los huertos de la Torre, la Barrancada sembró de muerte los campos, se perdieron la cosecha, y lo peor se perdió la tierra.
Hoy sentado en el huerto de Plauto viendo las parras, las higueras recuerdo a mí padre que fue un niño de la guerra, que sufrió la posguerra, un labrador con mucha resiliencia, nunca se rindió.
Ahora el me acompaña mientras paso el rastrillo y aireó la tierra hoy cerré la cosecha de Verano, recogí los últimos tomates, ahora toca comenzar de nuevo, preparar la tierra para volver a sembrar en septiembre, ojalá que para esas fechas los hortelanos de La Torre tengan tierra, la tierra nos da esperanza que es lo último que se pierde me dice ahora mi padre.

 

ESTRECHANDO MEMORIA
 
 
Este lunes de agosto a punto de arder el mar como ardió París un día caluroso casi infernal,tumbado en un camastro como lo hacía mi madre sintiendo el frio de las losas de piedra del portal de mi casa, en la zona que dedicábamos al garaje ( cuando el culto al coche era la única religión que teníamos los “ parias” que salimos del franquismo, para entrar en la catedral corrupta de la Democracia) en aquel suelo que ocupaba mi seat 127 hice un estudio cuando mi familia aumentaba y los niñ@s ya estaban hartos de dormir en el sofá o en las literas que siempre me acompañaron en mi vida, las literas del internado (seis año) las de la mili y las de mi casa mi vida está presente en las alturas donde nunca concilie el sueño, solo las pesadillas me decían en cada momento quien era yo.
Yo el hijo del mulero y a la vez también el nieto de una familia de la (cascara amarga) que de esa manera los bautizo el franquismo y sus hienas fieles, a los roj@s que sobrevivieron al genocidio Franquistas.
Esta pequeña estancia que ahora me acoge en este camastro de siglos que nos devuelve la vida a los pobres aquí descaso fresquito con mi espalda en el suelo y un viejo ventilador de tres aspas, este paisaje estrecha mi memoria, esta casa modesta que hace 40 años la hice con mis manos pues yo solo tenía eso mis manos, este lugar cerca del mar que se me cae a trozos y que el Gloria me inundo este invierno, esta estancia fabricada con porlant pobre y muchas ilusiones me llevan a los sueños de ayer, a mi llanto y mis risas que flotan en el mar, esta estancia siempre está en el punto cero del naufragio, se hunde en invierno pero en verano nunca me falta el olor a Jazmín del Sur, ni la brisa marina que me hizo ser marinero en tierra, sueños que yo solo comprendo y que habitan en la orilla de la memoria secretos de la vida que nunca se terminan, hoy se marchita un amor y nos deja mudos pero mañana crecerán nuevas flores seguro.
Siempre hay naufragios y tempestades pero luego nace la aurora y los San Pedros verdes me abrazan, y vuelven los sueños que nadie entiende y que solo yo construyó como hice hace muchos años esta pequeña estancia que ahora me acoge.
Anoche como hace ya unas noches un tierno corazón que duerme en la casa de al lado me despertó, es un niño fantástico que sueña en voz alta su madre hace unos días me dijo preocupada que su niño gritaba en sueños que a veces reía pero que a menudo gritaba y otras las mayoría de veces lloraba desconsolado, la madre preocupada por mí y por el niño, por mí por si me asustaba, y por el niño que ella no podía verlo llorar en sueños,-yo la tranquilice y le dije que no se asustara que esa pesadillas infantiles las tenemos muchas personas y en especial los niños quien no tuvo alguna vez una pesadilla, que te caías al vacío o que el mar te tragaba, quien no vio roto su corazón en la infancia o en la adolescencia por sueños o pesadillas, los sueños se pierden como ahora se pierde la brisa de la tarde en el mar.
Yo también de niño lloraba, y este atardecer en la orilla de la memoria recuerdo una pesadilla la más terrible que me acompaño durante años, fue en el internado en el Sur yo gritaba amargamente desde lo alto de la litera, y llamaba a mi madre amargamente.-¿ Si se rieron de mí?, mis compañeros se rieron de mis miedos de mis palabras ” mama no me dejes aquí llévame contigo a mí casa con mi hermano” eran pesadillas infantiles pesadillas del desarraigo y el dolor que siempre nos acompaña. Acabo de ver al niño que anoche gritaba en sueños, me ha mirado y le he dado un beso porque se lo que el sufre, lo que sufre su madre, es lo mismo que sufrí yo, pesadillas que tantos padecemos, sueños que nos horrorizan y que nos acompañan de por vida, que nunca contamos por miedo a que se rían los compañeros, pero no hay más remedio que seguir porque seguir se vivir, pensar hablar llorar reír como dice la canción eso es vivir.